Tumgik
negra-armadura · 1 day
Text
Tumblr media
~~
165 notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
~ Dom Mode.
1K notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
~~
2K notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
228 notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
~~
225 notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
902 notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
Who has been a good girl?
1K notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
A moan drowned in a kiss, who could deny it?
2K notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
Sonríe...
958 notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Text
Tumblr media
Good Girl, Good Gift
799 notes · View notes
negra-armadura · 4 days
Note
What languages do you speak?
The one you want.
3 notes · View notes
negra-armadura · 5 days
Text
Tumblr media
~~
4K notes · View notes
negra-armadura · 5 days
Note
y qué significa la armadura negra?
Me tomo un tiempo, pero pude recopilar la información necesaria para responder de la manera más completa posible.
La negra armadura es un símbolo de antiheroísmo. En los relatos, suele ser llevada por el villano como emblema de falta de pureza o maldad. En la literatura, también puede ser usada por un personaje con códigos morales propios o instrumentales, que busca impartir justicia o venganza por los medios que sean necesarios, no siempre ortodoxos o aceptables.
Un claro ejemplo de esto es el personaje de Sandor Clegane, conocido como "El Perro" en la serie "Canción de Hielo y Fuego" de George R.R. Martin. Sandor lleva una armadura negra y actúa de acuerdo a su propio código moral, a menudo de manera brutal y despiadada, aunque en el fondo tiene un sentido retorcido de justicia. Como señala Martin, "El Perro no era un héroe, pero tampoco era un monstruo total" (Martin, Juego de Tronos).
Otro ejemplo es el personaje de Elric de Melniboné en la serie homónima de Michael Moorcock. Elric, el emperador albino que empuña la espada maldita Stormbringer, viste una armadura oscura que refleja su naturaleza conflictiva y su lucha constante entre el bien y el mal. Como escribe Moorcock, "Elric era un héroe trágico, un hombre perseguido por su destino y por los demonios de su propia creación" (Moorcock, Elric de Melniboné).
En el universo de los cómics, Batman es otro ejemplo notable de un antihéroe que viste de negro. Aunque no lleva una armadura negra en el sentido tradicional, su traje oscuro simboliza su lucha contra el crimen desde las sombras y su disposición a emplear métodos poco ortodoxos. Frank Miller, en su obra "El regreso del caballero oscuro", describe a Batman como "un símbolo de miedo para los criminales, un vigilante que opera fuera de los límites de la ley" (Miller, El regreso del caballero oscuro).
La bloguera literaria Ana González, en su artículo "El arquetipo del antihéroe en la literatura moderna", menciona que "la armadura negra no solo representa la maldad, sino también la complejidad del personaje que la porta, quien a menudo lucha contra su propia oscuridad interna" (González, 2021).
Estos personajes, aunque envueltos en una apariencia oscura y amenazante, a menudo revelan una profundidad moral que desafía las convenciones tradicionales del heroísmo. La armadura negra, por tanto, se convierte en un símbolo de su lucha interna y de la ambigüedad de sus acciones.
Desde MorningStar
12 ¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas a las naciones. 13 Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte;
- Isaías 14:12-13, The Bible
Morningstar, comúnmente conocido como Lucifer, es un personaje recurrente en la literatura y la filosofía moderna, a menudo presentado como un antihéroe. Este tratamiento tiene raíces profundas en textos religiosos y literarios, pero ha sido reinterpretado en la filosofía moderna para explorar temas de rebelión, libertad y moralidad.
Lucifer, originalmente un ángel caído, es frecuentemente retratado como un símbolo de la rebelión contra la autoridad y la búsqueda de conocimiento prohibido. Esta figura ha sido utilizada por filósofos y escritores para cuestionar las estructuras de poder y la naturaleza de la moralidad.
John Milton en su obra "El paraíso perdido" presenta a Lucifer como un personaje trágico y complejo, cuya famosa frase "Mejor reinar en el Infierno que servir en el Cielo" (Milton, El paraíso perdido, Libro I) resuena con el espíritu del antiheroísmo. Lucifer se erige como un símbolo de la individualidad y la resistencia contra la tiranía divina, lo que lo convierte en un prototipo del antihéroe en la literatura.
En la filosofía moderna, Friedrich Nietzsche también se inspira en la figura de Lucifer en su crítica de la moralidad tradicional y la exaltación del individuo. Aunque Nietzsche no se refiere directamente a Lucifer, su concepto del "superhombre" (Übermensch) puede verse como una figura que trasciende las convenciones morales y busca crear sus propios valores, similar a la rebelión de Lucifer contra Dios. Nietzsche escribe: "El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué has hecho para superarlo?" (Nietzsche, Así habló Zaratustra).
La bloguera filosófica Clara Martínez en su artículo "El simbolismo de Lucifer en la filosofía moderna" argumenta que "Lucifer representa el cuestionamiento radical de la autoridad y la búsqueda de un significado propio en un mundo que frecuentemente impone una moralidad rígida" (Martínez, 2022). Esta interpretación refuerza la idea de Lucifer como un antihéroe que desafía las normas establecidas y busca su propia verdad.
Así, Morningstar como antihéroe en la filosofía moderna se convierte en un símbolo poderoso de la rebelión contra la autoridad, la búsqueda de la libertad individual y la complejidad moral, desafiando las convenciones y proponiendo una visión más matizada de la lucha entre el bien y el mal.
La reconciliación con nosotros mismos
La figura de Morningstar (Lucifer) y el concepto de la sombra en la psicología de Carl Jung se entrelazan profundamente en la exploración de la complejidad moral y la lucha interna del individuo. La sombra, según Jung, representa los aspectos ocultos o reprimidos de la psique que el individuo no reconoce o acepta en sí mismo. Lucifer, como símbolo de rebelión y autoconciencia, puede ser visto como una encarnación arquetípica de la sombra.
En la obra de Jung, la sombra contiene todos los aspectos indeseados y rechazados de la personalidad. Estos elementos pueden incluir impulsos, deseos y características que la persona considera inaceptables o vergonzosos. La integración de la sombra es esencial para el desarrollo psicológico y la individuación, un proceso por el cual una persona se convierte en su verdadero yo. Jung afirma: "Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad" (Jung, Psicología y alquimia)
Morningstar, al igual que la sombra junguiana, representa esa parte de la psique que desafía las normas establecidas y se atreve a cuestionar la autoridad. En "El paraíso perdido" de John Milton, Lucifer es un ser que, al rebelarse contra Dios, personifica la confrontación con el lado oscuro de la existencia y la búsqueda de independencia. Su famosa declaración, "Mejor reinar en el Infierno que servir en el Cielo," refleja la resistencia a someterse a una moralidad impuesta y la lucha por la autonomía personal.
El filósofo y psicólogo James Hillman, influenciado por Jung, considera que la sombra no es solo una colección de rasgos negativos, sino una fuente de energía y autenticidad. En su obra "Re-Visioning Psychology," Hillman escribe: "La sombra contiene una gran vitalidad, un deseo de ser más completos, más vivos" (Hillman, Re-Visioning Psychology). En este sentido, Morningstar puede ser visto como una figura que, aunque se encuentra en oposición a la luz, busca una verdad más profunda y auténtica.
En la literatura moderna, la conexión entre Morningstar y la sombra se explora de manera explícita en la serie de cómics "Lucifer" de Neil Gaiman y Mike Carey. Aquí, Lucifer abandona su papel tradicional como señor del Infierno para buscar su propia identidad y propósito, desafiando tanto su destino como su naturaleza oscura. Esta narrativa ilustra la idea junguiana de enfrentar y reconciliarse con la sombra para alcanzar un sentido más completo de uno mismo.
La bloguera psicológica Ana Pérez, en su artículo "Lucifer y la sombra de Jung: Una exploración del yo oscuro," argumenta que "la figura de Lucifer nos invita a mirar dentro de nosotros mismos y enfrentar las partes de nuestra psique que hemos negado o reprimido. Esta confrontación es necesaria para alcanzar una verdadera individuación" (Pérez, 2023).
Morningstar y la sombra de Jung están intrínsecamente conectados en su simbolismo de la lucha interna, la rebelión contra la autoridad externa y la búsqueda de una identidad auténtica. Lucifer, como arquetipo de la sombra, nos desafía a enfrentar nuestros aspectos más oscuros y a integrar estas partes en nuestra psique para lograr una totalidad psicológica y una comprensión más profunda de nosotros mismos.
El Lucero de la mañana, la luz que rompe la oscuridad, la que anuncia en el cielo que la noche ha terminado.
14 notes · View notes
negra-armadura · 5 days
Text
Tumblr media
Dad's time
289 notes · View notes
negra-armadura · 12 days
Text
Tumblr media
~~
4K notes · View notes
negra-armadura · 17 days
Note
Teniendo en cuenta que eres más del espectro Dd/Lg. Te podría escribir al Dm para hablar un poco más.. que puedas explicarme cosas etc? 🙆🏽‍♀️🫣
Si claro, o quizás sí necesitas orientación más en rápido puedes escribir en mi cuenta primaria @negraarmadura (dime qué vas desde la cuenta backup) 👋🏼 nos vemos del otro lado.
2 notes · View notes
negra-armadura · 19 days
Text
Tumblr media
Tell me, make me the owner of your secrets
1K notes · View notes