Tumgik
tqvcancun · 4 years
Text
GTG y Planner, dos aplicaciones de tareas para Linux realmente interesantes
Cuando se dice que el escritorio Linux necesita más aplicaciones y menos distribuciones, es porque es verdad. Distribuciones existen muchas y las hay excelentes, mientras que aplicaciones siguen faltando algunas con las que cubrir determinadas categorías con alternativas de calidad. Uno de esos huecos es el de la productividad y, más en concreto, el de la gestión de tareas.
Pues bien, GTG y Planner son dos excepciones que si no conocías tienes que conocer, y es que son lo más parecido a esas aplicaciones de tareas de gran diseño y funcionalidad que encuentras por ejemplo para macOS, con el añadido de tratarse de aplicaciones libre y nativas para el escritorio Linux. Con matices. En cualquier caso, es de lo mejor que se ha visto por estos lares en mucho tiempo.
GTG (Getting Things GNOME)
Comenzando por GTG, hablamos de todo un clásico del escritorio GNOME cuyas siglas se corresponden con Getting Things GNOME, en alusión al popular método de productividad GTD o Getting Things Done. Sin embargo, lo que durante años ha sido una aplicación que olía viejo y no llamaba para nada la atención, ha recibido recientemente un refresco de lo más excitante.
Con el lanzamiento de Getting Things GNOME 0.4 hace un par de semanas, la aplicación volvía a la ‘vida’ por la puerta grande, basada en el stack nativo de GNOME 3 y perfectamente integrada con el estilo visual del escritorio, con multitud de correcciones, una actualización de la interfaz que necesitaba como agua de mayo y, en resumen, con el atractivo que nunca tuvo.
Sigue sin ser la aplicación de tareas definitiva -lo de las ventanas flotantes recursiva ya era feo la década pasada-, pero ha mejorado un mundo y merece la pena echarle un vistazo. En el anterior enlace puedes leer las novedades de esta versión y ver un par de vídeos con la aplicación en funcionamiento. Si quieres probarla y no la encuentras en tus repositorio (la nueva versión, la vieja seguro que está), mira en Flathub.
GTG – Getting Things GNOME
Por supuesto, cabe mencionar en este punto a GNOME To Do, otra aplicación de tareas parte del proyecto que también tiene muy buena pinta, aunque adolece de las mismas carencias de GTG. Pero las cosas como son, y GNOME va a la delantera en este aspecto, véase por ejemplo su calendario.
Planner
Planner sí es un desarrollo más nuevo sobre el que alguna vez he comentado algo por aquí. Al igual que GTG sigue la filosofía de GTD, pero sobre una interfaz más moderna. El diseño y usabilidad de Planner, con sus peros, es de hecho lo más interesante de la aplicación, aunque también es su principal… inconveniente, por decirlo así. Dependerá de qué escritorio utilices y de lo riguroso que seas con la estética.
La razón es que Planner es una aplicación desarrollada para elememtary OS y se nota. Como muestra, solo la encontrarás disponible de manera oficial en el AppCenter de la distribución y en Flathub. Pero si este detalle no te importa demasiado, todo lo demás que ofrece lo compensa: del flujo de trabajo que propone a su integración con los calendarios del sistema o con Todoist, uno de los mejores servicios comerciales de tareas.
Planner cuenta además con numerosas opciones con las que personalizar la apariencia y funcionalidad, así como con la opción de mover la base de datos al directorio que desees, facilitando la sincronización entre distintos equipos. Otro dato a tener en consideración acerca de Planner es que se mantiene en desarrollo constante, por lo que recibe actualizaciones cada poco con correcciones y mejoras.
Planner
No vamos a adentrarnos en las opciones y posibilidades de GTG y Planner; este es un artículo cuyo único propósito es dar a conocer un poco más ambas alternativas, porque son de lo mejor que hay ahora mismo para el escritorio Linux, que tampoco es que haya mucho más. De hecho, hay otras aplicaciones de este tipo para Linux, algunas muy veteranas, otras integradas en suites como Evolution, Kontact o Thunderbird… Pero la mayoría son bastante precarias.
También es cierto que a día de hoy, con el navegador web te sobra para acceder a las mejores aplicaciones de tareas en particular, y productividad en general, de las disponibles para cualquier sistema operativo -aplicaciones web, vaya. Sin embargo, ahí entramos ya en servicios comerciales, de pago o poco recomendables si te preocupa tu privacidad. Por eso alternativas como GTG y Planner son tan interesantes.
Para terminar, pregunta: ¿qué usáis por ahí para gestionar tareas, si es que usáis algo?
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Chrome OS 84 incluye nuevas funciones para tablets y usuarios de Linux, entre otras
La crisis del COVID hizo que muchas compañías tuvieran que modificar sus agendas. Entre ellas estuvo Google, quien dejó pasar las v82 de su navegador web y sistema operativo para pasar a las v83. Ahora parece que todo va volviendo a la normalidad, por lo menos en cuanto a fechas de lanzamiento, y la compañía famosa por el gran buscador ha lanzado Chrome OS 84, la versión más actualizada de su sistema operativo de escritorio.
Aunque personalmente yo nunca lo podría a la altura de las distribuciones Linux más completas y tradicionales, lo cierto es que Google mejora mucho su sistema operativo de escritorio con cada lanzamiento. A finales de mayo, la v83 añadió opciones como la de ponerle un PIN de seguridad o Google Families, y ahora ya en julio ha introducido otras que agradecerán los que lo usen en tablets. A continuación tenéis la lista de novedades más destacadas que han llegado junto a Chrome OS 84.
Novedades más destacadas de Chrome OS 84
Modo de descripción general: ahora se puede arrastrar una ventana hacia el borde izquierdo o derecho de la pantalla para configurar rápidamente una vista de pantalla dividida. Si usamos varias pantallas, también podemos arrastrar ventanas entre pantallas desde el modo de vista general.
Hacer fotos con los botones de volumen: esto hace que sea más fácil hacer una foto presionando el botón arriba o abajo. Por ahora, esta función solo está disponible en modo tablet.
Cambiar el tamaño de los teclados virtuales: arrastrando desde una esquina del teclado flotante para cambiar su tamaño.
Guardar videos: hasta ahora, todos los videos grabados con cámaras Chromebook se guardaban como archivos MKV. Ahora podemos guardarlos como archivos MP4, lo que hace que sea más probable que las aplicaciones de terceros puedan trabajar con ellos, o que las personas a las que les enviemos el video puedan reproducirlo.
Acceso al micrófono Linux (Beta): ahora podemos acceder a la Configuración para Linux (Beta) y activar el interruptor para permitir que las aplicaciones Linux accedan al micrófono. Esto está deshabilitado por defecto.
Buscar en ChromeVox: Ahora es posible buscar dentro de los menús de ChromeVox para encontrar lo que estamos buscando aún más rápido. Simplemente tenemos que abrir el menú y se lo colocará en el campo Buscar. Podemos buscar un elemento determinado o usar las teclas de flecha para navegar por los menús
El lanzamiento de Chrome OS 84 fue oficial ayer día 21 de julio, por lo que, si no ha llegado ya a tu Chromebook, ya que Google entrega sus actualizaciones de manera gradual, debería hacerlo en las próximas horas.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/chrome-os-84-incluye-nuevas-funciones-para-tablets-y-usuarios-de-linux-entre-otras.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Cómo descargar una distribución Linux con confianza
En esta serie de artículos venimos reseñando los aspectos básicos que deben seguir los usuarios que quieran probar una distribución Linux. Vamos a ocuparnos del procedimiento de conseguir una y asegurarnos de que es segura para instalar. En los viejos tiempos en que Internet no llegaba a tantos lugares como ahora, la forma ideal de obtener una distribución Linux era comprando una revista u obteniéndola de algún amigo o asociación de usuarios. Aunque hoy todavía es posible conseguirla de ambos métodos, lo recomendable es ir a la página oficial de cada distribución.
Un excelente directorio de enlaces de descarga a distribuciones Linux es la página de Distrowatch. Mientras no te tomes en serio su ranking, ahí encontrarás uno de los listados más completos de la web y una descripción adecuada de cada título.
La página está parcialmente traducida, por lo no debe sorprenderte que en la lista que sigue use palabras en castellano e inglés.
Ve a la página de Distrowatch. En el menú de la parte superior pulsa en Buscar.
Baja hasta Search by Distribution Criteria (Simple Search Form) Esto bastará si eres un usuario novato
En OS TYPE selecciona Linux
Para Distribution category opta por Beginners o Desktop
Desktop interface. Puedes ir probando alternativamente:
Budgie
Cinnamon
Deepin
GNOME
KDE Plasma
LXDE
LXQt
MATE
Xfce
Hay otras opciones, pero estas son las que usan la mayoría de las distribuciones Linux.
Una vez que pulses en Submit Query, verás otra página donde vez el mismo buscador, debajo de él encontrarás la lista de distribuciones que cumplen los criterios especificados. Solo tienes que pulsar sobe alguna para ver la ficha. Presta atención a que en el apartado de Status diga Active.
En cada una de las fichas hallarás un enlace a la página oficial y otros recursos de información
Cómo descargar una distribución Linux
La mayoría de las distribuciones Linux están disponibles bajo un formato llamado imagen .iso. No hay que pensar que el término imagen se refiere a un gráfico. Estamos hablando de un archivo informático que utiliza un estándar que permite garantizar que la copia descargada es igual que el original almacenado en el servidor.
Esto es muy importante. Al poder hacer una verificación de integridad podemos confirmar que la distribución Linux fue descargada correctamente y que lo que vamos a instalar es una copia exacta de la publicada por los desarrolladores. Cualquier problema durante la descarga podría terminar en una instalación incompleta o fallida.
Además, la verificación permite evitar sustituciones maliciosas.
¿Cómo se hace la verificación?
Todas las distribuciones permiten verificar la integridad de la imagen descargada comprobando su valor de hash. Cada archivo contiene datos únicos, y cuando se le aplica un cierto algoritmo llamado «función de hash criptográfico», se obtiene un valor de hash que sólo es válido para ese archivo en su estado actual. Los algoritmos hash más populares son MD5 y SHA-1 y las distribuciones incluyen el resultado correcto en algún lugar cerca del enlace de descarga para que puedas hacer la comprobación.
Para comprobar la integridad de una imagen descargada tienes que abrir la herramienta Símbolo del sistema de Windows
Escribe cd Downloads
A continuación, escribe
certutil -hashfile seguido del nombre de la iso y de la palabra MD5 o SHA-1 según corresponda
Esto nos devolverá un valor que debemos comparar con el que figura en la página web.
Algunas de las distribuciones Linux más populares, tienen varios servidores de descarga ubicados en diferentes lugares del planeta. Cuanto más cerca estén de tu ubicación, más rápida será la descarga. El uso de la red Torrent (siempre usando enlaces de páginas oficiales) puede acelerar bastante el procedimiento, sobre todo si se trata de una distribución muy popular y estamos cerca de la fecha del lanzamiento de una nueva versión.
En el pasado usé programas de aceleración de descargas como Download Accelerator (la versión gratuita) con excelentes resultados y sin mayores inconvenientes. De todas formas, si es la primera vez que instalas Linux, te recomiendo que seas paciente e introduzcas la menor cantidad de innovaciones en el procedimiento, para, en caso de problemas, poder detectar más rápido donde está el inconveniente.
Cuando veamos los programas de creación de medios de instalación, te indicaré cuál de ellos incluyen también la función de descarga de distribuciones Linux.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/como-descargar-una-distribucion-linux-con-confianza.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Disponible SUSE Linux Enterprise 15 SP 2
SUSE ha anunciado la disponibilidad de SUSE Linux Enterprise 15 SP 2, segundo service pack de la versión estable actual de la distribución corporativa, piedra angular del portafolio de soluciones profesionales de la compañía alemana.
Esta nueva versión de SUSE Linux Enterprise (SLE) llega dos años después del lanzamiento original y como en el caso anterior, lo hace introduciendo numerosas novedades en los principales apartados del sistema, ya que no se trata de una actualización de mantenimiento al uso, sino de una actualización incremental que incorpora cambios importantes.
SUSE Linux Enterprise 15 SP 2 llega, de hecho, apenas un par de semanas después de openSUSE Leap 15.2, aunque es la segunda la que se basa en la primera, y no al revés. Sin embargo, muchos de los cambios son compartidos y como sucedió con la edición comunitaria, esta se enfoca por encima de todas las cosas en todo lo relacionado con la nube, aunque no es lo único.
De acuerdo a lo que se indica en el anuncio oficial, SUSE Linux Enterprise 15 SP 2 renueva sus imágenes para la nube, de Alibaba a Azure, AWS, Google, IBM, y Oracle. En el caso de Amazon, además, ofrece un solución para sistemas HPC a gran escala con soporte de Elastic Fabric Adapter y Graviton2 CPU basada en arquitectura ARM.
SUSE Linux Enterprise 15 SP 2 mejora también la seguridad con la implementación del estándar FIPS 140-2 para la acreditación de módulos criptográficos que se exige en el ámbito gubernamental de Estados Unidos; soporte de IBM Secure Execution and Secure Boot para IBM Z; soporte para una instalación completa sin conexión, otro requisito de autoridades y sector médico; y mejora el cifrado en reposo de los datos mediante cryptctl.
Otra novedad destacada de SUSE Linux Enterprise 15 SP 2 es el soporte de Live Patching para IBM Z y LinuxONE, que a partir de esta versión podrán disfrutar de actualizaciones en caliente sin la necesidad de reiniciar el sistema.
No obstante, las novedades y mejoras en el soporte de todo lo que toca SUSE Linux Enterprise 15 SP 2 son constantes: de implementaciones locales a entornos HPC, entornos SAP, inteligencia artificial, aprendizaje automático, computación al límite y demás, según os pudimos adelantar con la noticia de openSUSE Leap 15.2. Las novedades más importantes en este sentido se dirigen de nuevo al soporte de nuevas tecnologías, tanto de hardware como de software.
Al igual que en las dos últimas versiones de SLE 15, la compañía ha avanzado con la integración con openSUSE Leap y esta versión trae mejoras sustanciales que simplifican y agilizan la migración desde la distribución comunitaria. Ahora, la migración de openSUSE Leap hacia SUSE Linux Enterprise cuesta hasta un 75% menos. Para realizar el camino a la inversa no existe soporte oficial, pero sí comunitario, si bien este suele ser el caso menos común.
La descarga de SUSE Linux Enterprise 15 SP 2 está ya disponible para todos los clientes de la compañía y la actualización directa lo estará en breve. Para ampliar la información acerca de lo que trae este lanzamiento, las notas de lanzamiento son la referencia.
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Slimbook tiene nuevos e interesantes juguetes con AMD
La española Slimbook, una vez más, vuelve a dar una grata sorpresa al mundo de los linuxeros con nuevos portátiles con microprocesadores AMD de última generación. Y lo hace por tu bien, por el bien del usuario final, ya que estos chips traerán más rendimiento a sus equipos para que puedas disfrutar de esa maravillosa esencia de todos los productos de esta firma y de lo último en tecnología.
De esa forma se garantizan tener el portátil de 14 pulgadas más potente con solo 1.1 kg de peso, y un ultraligero de 1.5 kg y pantalla de 15.6″ con el máximo rendimiento de CPU gracias a la microarquitectura Zen 2 (codename Renoir) en los que se basan los AMD Ryzen 4000 Series de última generación que han elegido.
El kernel Linux funciona a las mil maravillas con estos AMD Ryzen, no solo por las continuas mejoras del código dependiente de la arquitectura x86, sino también por aportaciones específicas para estos chips. Y ya sabrás que «el creador», Linus Torvalds, también ha preferido pasar por primera vez de los Intel tras 15 años y comenzar a usar los chips de AMD. Y parece que está encantado, compilando hasta 3 veces más rápido de lo que lo hacía antes… por algo será.
El momento del cambio es ahora
Hasta ahora, AMD ha estado por detrás en cuanto al consumo y temperatura para los microprocesadores destinados a portátiles. Eso hacía que la gestión de temperatura, especialmente en ultrabooks, y la autonomía de la batería no fuera de lo mejor. Pero los problemas con el nodo de fabricación de 10nm de Intel, y los buenos avances realizados con Zen por parte de AMD y los 7nm, han hecho que AMD pueda llegar a superar a Intel en este aspecto.
Y no lo hace sacrificando rendimiento precisamente, ya que los benchmarks hablan por sí solos. Como digo, el nodo de fabricación y las mejoras de la microarquitectura tienen mucho que decir para obtener un gran rendimiento por vatio. De hecho, Zen 2 ha logrado optimizar el rendimiento para conseguir el doble de capacidad en coma flotante y un 15% más en IPC con respecto a su antecesor.
Tecnologías como SenseMI de AMD también están generando una mejor adaptación de estos chips a todos los escenarios. Este tipo de tecnologías usan inteligencia artificial para aprendizaje y adaptación a diferentes perfiles o niveles de rendimiento, en incluso llegar a superar las limitaciones de frecuencia del modo turbo con la tecnología XFR.
De todo eso podrás disfrutar en tu futuro portátil Slimbook…
ProX y ProX 15
Los nuevos objetos de deseo de muchos usuarios son ahora estos dos portátiles Slimbook. El ProX y ProX 15, para elegir las 14 o 15 pulgadas según te interese. Además de eso, también estará disponible en el KDE Slimbook, ya sabes… la versión con el logo KDE del equipo de la compañía valenciana.
Ellos son los que reciben esta actualización con AMD Ryzen 7 4800H. Ese es el modelo concreto que han elegido. Un modelo que integra una GPU AMD Radeon que supera a las integradas de Intel y también en algunos aspectos a las NVIDIA GeForce MX dedicadas de otros modelos de sus portátiles.
Para tu información, el AMD Ryzen 7 4800H cuenta con las siguientes características:
8 nucleos
16 threads (SMT)
2.9 Ghz de reloj base y hasta 4.2 Ghz máximos
Fabricado con proceso 7nm de TSMC y transistores FinFET
TDP de solo 45w
GPU AMD Radeon de 7 núcleos de procesamiento y 1.6 Ghz
Soporte para DDR4-3200 y LPDDR4-4266 y PCIe 3.0 (12 lanes)
Conexión FP6
Un chip que supera en la mayoría de benchmakrs Cinebench Rxx al Intel Core i7-9750H. Por tanto, un rendimiento nada desdeñable…
Por supuesto, esa esencia Slimbook de la que hablaba no ha desaparecido, estos portátiles ProX siguen manteniendo la calidad y prestaciones de los modelos Intel, pero con las bondades de AMD. Es decir, seguirás disfrutando de:
Pantalla IPS LED de calidad, sRGB 100%, brillo superior a 300nits, alta resolución y una buena densidad de píxeles.
Chasis de aleación aluminio-magnesio ligero (con 1.1 y 1.5kg para 14 y 15″ respectivamente) y con capacidad de disipar mejor el calor interno que los chasis de materiales polímeros.
Interruptores de privacidad por firmware (BIOS/UEFI) para desconectar la webcam, WiFi, Bluetooth y micrófono de forma segura.
Una de las mayores baterías del sector para que disfrutes horas y horas de tu Slimbook, con 46.7 Wh y 91.2Wh para los dos tamaños de pantalla existentes.
Teclado disponible en varios idiomas (próximamente).
Hardware de última generación, y no solo el microprocesador AMD.
Posibilidad de elegir el sistema operativo que quieres que te instalen (o ninguno). Aunque de momento solo está disponible el fork de Ubuntu de Slimbook, es decir, la distro Slimbook OS.
Cámara con capacidad biométrica para hacer login o usar sudo mediante reconocimiento facial.
Touchpad multitáctil para configuración de gestos con atajos.
Y con dos acabados posibles entre los que elegir:
KDE SLimboo, con el logo del proyecto KDE y tecla Plasma, así como KDE Neon.
El normal ProX con logo de Slimbook, tecla Tux.
¿Dónde lo puedo conseguir?
Pues si quieres ya tu Slimbook potenciado con AMD, puedes comprarlo desde la tienda online oficial… y ¡ya estás tardando!
Ir a la web de Slimbook
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/slimbook-tiene-nuevos-interesantes-juguetes-amd.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
KDE Slimbook se renueva con toda la potencia de AMD Ryzen Renoir
La tercera generación de KDE Slimbook ya está aquí y viene dispuesta a cumplir con las expectativas más exigentes. ¿Estás pensando en renovar tu portátil y eres todo un fan de KDE? Prepárate entonces para conocer al nuevo ‘miembro’ de la familia Slimbook, pero también de la familia KDE.
Vaya por delante que el elemento clave de KDE Slimbook es el producto en sí: un portátil diseñado con esmero para que se vea bonito, sea potente y funcione a las mil maravillas con Linux… Que es a lo que se dedica Slimbook. El valor añadido en este caso es que KDE Slimbook nace de la colaboración de KDE y Slimbook, fruto de una sinergia de comunidad y empresa que cada vez es más común y que nos beneficia a todos.
Proyectos como KDE Slimbook benefician a KDE, que como comunidad de software libre puede distribuir su trabajo en un producto final de calidad, expandir su marca y recibir unos ingresos; benefician a Slimbook, que venderá más equipos; y benefician al usuario, cuya oferta se amplía de manera muy específica, permitiéndole disfrutar de un producto totalmente exclusivo y contribuir de paso con su proyecto favorito.
Ojo, porque se trata de una tendencia al alza que va más allá de este caso concreto y que va a más, lo cual significa una cosa más importante si cabe: cada vez hay más mercado para los equipos con Linux. Y no hablamos de equipos de medio pelo, no. Conozcamos a nuestro protagonista de hoy.
KDE Slimbook
Tras más de dos años y medio desde que se anunciase la segunda versión de KDE Slimbook, el equipo se renueva por fuera y por dentro. Pero no te preocupes, querido kdeero, porque la esencia se mantiene intacta y el logo de KDE en su sitio, la tapa del dispositivo. Para endulzarlo un poco más, la tecla Super no muestra unas ventanas o un símbolo al azar; ni siquiera muestra un pingüino, sino el logo del escritorio Plasma.
Otra novedad del nuevo KDE Slimbook es que la denominación se reparte ahora entre dos modelos. Si en el anterior solo había para elegir un 13 pulgadas, KDE Slimbook III ofrece dos configuraciones diferentes en 14 y 15 pulgadas. Es decir, ahora puedes elegir entre portabilidad y potencia, si bien ambas tienen un mucho de cada. De hecho, este dato os habrá dado una pista certera de por dónde van los tiros.
Sin embargo, antes de continuar hay que apuntar al cambio más determinante de todo el conjunto: la incorporación de los procesadores AMD Ryzen Renoir 4000, que reemplazan a los de Intel no solo en KDE Slimbook, sino -si se quiere- también en el resto del catálogo de la compañía española. La CPU de este equipo pertenece a la serie AMD Ryzen 4800H, gráfica integrada incluida.
Las principales características del nuevo KDE Slimbook incluyen:
Chasis de aluminio y magnesio ligero en color plateado
Pantalla de 14 y 15,6 pulgadas IPS Led con calidad de color sRGB cover 100% y un brillo superior a 300 nits
APU MD Ryzen 4800H
Interruptores de privacidad a través de firmware en BIOS para webcam, wifi, Bluetooth y micrófono.
Batería de 47 Wh (14″) y 92 Wh (15″)
No hace falta más información porque como sabéis, Slimbook permite configurar la memoria RAM y el almacenamiento de los equipos, por lo que en estos dos apartados el margen es amplio. Y en lo que se refiere a conectividad tampoco es necesario repasar lo que tiene: USB 3.1 Type-C, USB 2.0 Type-A, RJ45 (Ethernet), HDMI 2.0, conexión jack… Porque podéis leer todo al detalle en la página del producto. Y por algo más.
Y es que el nuevo KDE Slimbook se basa en los Slimbook Pro X de 14 y 15 pulgadas, con el incentivo de contar ahora con AMD Ryzen. En otras palabras, os podéis leer nuestro análisis del Slimbook Pro X original (el de 14 pulgadas), la nota que le dedicamos al Slimbook Pro X de 15 pulgadas y sumarle a ello la potencia y soporte de AMD Ryzen.
El precio del nuevo KDE Slimbook comienza en los 899 y los 929 euros según la versión.
AMD llega a los portátiles de Slimbook
El nuevo KDE Slimbook se distingue por todo lo dicho, así como por estar gobernado por KDE neon, la distribución oficial del proyecto KDE, afinada con precisión para que su desempeño en esta máquina sea óptimo. Pero si no eres de KDE… la serie Pro X estrena exactamente las mismas novedades a nivel de hardware.
«Durante estos años nos habéis preguntado por qué no vendíamos ordenadores Ryzen y no creáis que no lo hemos intentando, pero los consumos del 200% de batería con respecto a Intel o la mala gestión del ventilador y la temperatura, han hecho que no fueran productos viables para su uso con Linux. Pero todo esto ha terminado…», comentan desde Slimbook.
Total, que ya hay Ryzen para todos y si la serie KDE es idéntica a la Pro X en cuanto a hardware, las diferencia la estética, en la que se reemplaza el logo de KDE y la tecla de Plasma por el logo de Slimbook y una tecla de Tux, respectivamente; y porque por el momento la serie Pro X se preinstala con Slimbook OS, un Ubuntu tuneado por la compañía valenciana para sacarle todo el partido al bicho. No obstante, se podrán pedir con otras distribuciones más adelante.
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Tuxedo lanza el Pulse 15, un portátil AMD con una APU de gama alta
Tuxedo, el ensamblador alemán especializado en equipos informáticos compatibles con Linux, ha anunciado la apertura de las reservas del Pulse 15, su nueva línea de portátiles que funcionan con APU de AMD y sin gráfica dedicada.
Como bien indica su nombre, los Pulse 15 de Tuxedo tienen una pantalla de 15 pulgadas, la cual funciona a una resolución nativa de 1920×1080 píxeles (Full HD) y con una tasa de refresco (que no framerate) de 60Hz. La empresa los define como “portátiles súper delgados y livianos que elevan el rendimiento a un nivel completamente nuevo: en lugar de usar un procesador ULV (Ultra Low Voltage) de ahorro de energía, el chasis delgado de 16,8mm permite albergar una CPU AMD Ryzen 7 4800H de alto rendimiento con ocho núcleos y una potencia de diseño térmico de hasta 54 vatios. Con el fin de brindar a los usuarios una prolongada autonomía, la enorme batería de polímero de litio de 91 Wh proporciona energía al ultrabook AMD durante más de 20 horas.”
Los procesadores disponibles son los modelos de APU Ryzen 5 4600H y Ryzen 7 4800H de AMD. El primer modelo, el Ryzen 5 4600H, es de gama media y sus características básicas son seis núcleos físicos, doce hilos, una frecuencia base de 3GHz, una frecuencia en modo turbo de 4GHz, 8MB de caché L3 y AMD Radeon RX Vega 6 Graphics como gráfica integrada. El segundo modelo, el Ryzen 7 4800H, es de gama alta y sus características básicas son ocho núcleos físicos, dieciséis hilos, una frecuencia base de 2,9GHz, una frecuencia en modo turbo de 4,2GHz, 8MB de caché L3 y AMD Radeon RX Vega 7 Graphics como gráfica integrada.
En lo que respecta a la memoria, tanto la de ejecución como la de almacenamiento, los Tuxedo Pulse 15 soportan configuraciones de RAM que van desde los 8GB a 2.666MHz hasta los 64GB a 3.200GHz, permitiendo elegir entre modelos de Samsung y Kingston. A nivel de almacenamiento de datos se puede incluir una única unidad en factor de forma M.2 y sobre interfaz SATA 3 o NVMe PCIe. El ensamblador ofrece opciones que van desde los 250GB hasta los 2TB, aunque el comprador puede eliminar dicha unidad y reducir el precio en 73 euros (obviamente, seleccionar esta opción significa que la incorporación de la unidad de almacenamiento dependerá totalmente del usuario).
Para las conexiones físicas hay un puerto USB 3.2 de primera generación Type-C (reversible) capaz de suministrar energía pero sin soporte de DisplayPort, dos USB 3.2 de primera generación Type-A (rectangulares), un USB 2.0 Type-A, un puerto HDMI 2.0, Gigabit Ethernet mediante RJ45, un conector jack de 3,5 milímetros para auriculares y micrófono, una cerradura Kensington y un lector de tarjetas microSD, mientras que para las conexiones inalámbricas se puede incluir de manera opcional (aunque está por defecto) una Wi-Fi Intel Dual Band Wi-Fi 6 AX 200 con soporte de Bluetooth 5.1. A todo lo mencionado hasta aquí se suman un micrófono incorporado, dos altavoces y una webcam.
Cerramos con las dimensiones y el peso de los portátiles, que son de 356,4 x 233,73 x 16,8 milímetros y 1,5 kilogramos respectivamente. Los que estén interesados en saber más y en adquirir un Tuxedo Pulse 15 pueden consultar el anuncio oficial en inglés y visitar la tienda oficial del ensamblador, que permite comprar sus equipos sin sistema operativo, con Windows (físico o en máquina virtual) opcional y con teclado en español. El precio base es de 896,81 euros.
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
LibreOffice 7.0 no incluirá ninguna versión con etiqueta Personal Edition
Bueno, pues ya tenemos final ¿feliz?, por decirlo de alguna manera. Y es que en episodios pasados de la obra LibreOffice 7.0 hubo cierto suspense: primero apareció una etiqueta nunca antes vista con el texto «Personal Edition», posteriormente retrasaron la llegada de esta etiqueta para preparar a la comunidad de su llegada y, en lo que parece el episodio final, The Document Foundation ha decidido no incluirla en ninguno de sus productos.
LibreOffice 7.0 coincidirá con el décimo aniversario del proyecto de la que se ha convertido en la suite de ofimática más usada en Linux, y en la mejor alternativa a Microsoft Office si se busca algo gratuito. Aprovechando el momento, The Document Foundation decidió lanzar un plan de marketing para mejorar las cosas, entre lo que parece que habrá servicios o soporte especial que estará disponible bajo suscripción. Estos beneficios los disfrutarían los usuarios de la Enterprise Edition.
0 cambios en LibreOffice 7.0 para el usuario normal
La etiqueta aparecía en la pantalla de bienvenida, por lo que en las RC de LibreOffice 7.0 podíamos ver algo como lo que tenéis encima de estas líneas (vía Reddit). En la actualidad aparece algo parecido sin esa etiqueta, lo que queda mucho mejor desde mi punto de vista y el de la comunidad. Por lo tanto, tal y como explica Mike Saunders en la última entrada del blog del proyecto, han decidido revertir el cambio y volver a lo que aparece en la v6.4.
Aunque Saunders menciona concretamente las Release Candidate, todo parece indicar que, cuando se lance la versión estable de LibreOffice 7.0, la etiqueta tampoco aparecerá. El plan de marketing que tienen preparado tendrá una duración de 5 años (2020-2025), por lo que no se descarta que vuelvan a cambiar de opinión en el próximo lustro, pero parece que lo que harán será dejar exactamente igual la versión soportada por la comunidad (usuario) y que añadirán la etiqueta Enterprise Edition en la versión de pago. Otra opción es que sí añadan una etiqueta para la versión normal, pero sería Community Edition y aún habrá que ver si terminan añadiéndola en algún momento.
En cualquier caso, la suite funcionará exactamente igual la llamen como la llamen, por lo que podemos estar tranquilos.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/libreoffice-7-0-no-incluira-ninguna-version-con-etiqueta-personal-edition.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Microsoft ProcMon: monitor de procesos para Linux
Microsoft ha querido vender que tiene ese amor incierto por Linux, de hecho, han contribuido en el desarrollo del kernel para integrar, por ejemplo, su HyperV. Además, como bien sabes, son miembros de la Linux Foundation, y han comprado la famosa plataforma de código abierto GitHub. A eso hay que agregar que están portando algunos programas como Edge, PowerShell, ProcMon, etc., abrir FAT, también para usar en GNU/Linux o que han integrado un subsistema Linux en su Windows 10…
Pero ojo, no hay que confundir amor con interés, y lo que mueve a Microsoft es puro interés.  A pesar de todos esos gestos que ha hecho no deja de ser una empresa que busca beneficios, y los buscará  siempre. Si eso implica acercarse a Linux lo hará, y si eso implica alejarse también lo hará. No lo dudéis.
Antecedentes
No sé si sabrás que Microsoft ha estado probando algunas de sus funcionalidades míticas de Windows 95 en Windows 10. El último sistema operativo de los de Redmond se ha transformado en una especie de rolling release con el que están haciendo algunos experimentos como estos que pueden gustar más o menos a sus usuarios.
Algunos de los programas de Windows 95 han sido rescatados en la actualidad, ya que ahora están cobrando mayor importancia. Por ejemplo, Image Resizer, que sería muy práctica para las imágenes que se tratan para colgar en redes sociales, etc. En definitiva, pretende traer una serie de sus PowerToys a su sistema moderno con algunas mejoras y adaptaciones a los nuevos tiempos.
Entre las PowerToy Utilities se encuentran:
FancyZones
Image Resizer
Keyboard Manager
PowerRename
etc.
Pues bien, además de eso, hay algunas otras herramientas de código abierto que Microsoft tiene en GitHub, y algunas de ellas también para GNU/Linux.
ProcMon o Process Monitor
Otra de las herramientas de las que Microsoft ha liberado su código fuente y la tienes en GitHub es Process Monitor o ProcMon. Una utilidad bastante más moderna para Windows que sirve para monitorizar y mostrar en tiempo real la actividad de un sistema operativo Microsoft Windows, concretamente leer actividad del registro de Windows.
Especialmente interesante para administradores de sistemas, forenses y depuración. Para tareas que pueden ir desde simplemente conocer la actividad del sistema, hasta los intentos fallidos de acceso (lectura/escritura) en claves de registro para detectar problemas, filtrar por claves, procesos, ID, o valores específicos para localizar lo que buscas, saber el uso de bibliotecas dinámicas DLL usadas por aplicaciones de software, detectar errores del FS o sistema de archivos, etc.
Esta utilidad fue el resultado de fusionar dos de las antiguas herramientas que Microsoft usaba con anterioridad y que se llaman:
FileMon: fue creada por Mark Russinovich y Bryce Cogswell, dos empleados de NuMega Tecnologies. Ésta se transformó luego en SysInternals y fue comprada por Microsoft en 2006. Su nombre es una contracción de File+Monitor, y como su propio nombre indica se dedica a monitorizar la actividad del sistema de archivos.
RegMon: su hermana gemela comparte el mismo origen. En este caso se orientaba al análisis forense haciendo uso de los datos del registro de Windows. Su nombre proviene de la contracción de Registry+Monitor.
Tras su fusión en una sola, ProcMon sería lanzado para Windows 2000 por primera vez y luego para Windows XP SP2, para terminar actualizándose para siguientes versiones. Pero a pesar de ser freeware, no era de código abierto hasta ahora.
ProcMon para Linux
Puedes pensar que para qué te cuento todo esto, y que no tiene nada que ver con Linux a pesar de que haya sido abierta. Pero lo cierto es que no es así, ya que existe una versión de ProcMon también disponible para Linux. Por tanto, si te gusta y quieres probar esta herramienta también en tu distro GNU/Linux, desde ahora podrás.
ProcMon es una nueva adaptación del clásico ProcMon original de Sysinternals. Con ello se pretende dotar a los desarrolladores de una forma eficiente de monitorizar o trazar la actividad de llamadas al sistema (syscalls). Pero claro, en Linux no hay un registro al estilo de Windows, por lo que no se trata de un simple port, por eso se tiene que hacer uso de BCC (BPF Compiler Collection), es decir, un toolkit, o grupo de herramientas, para la manipulación y tracing de programas para el kernel Linux.
Además, Microsoft ha liberado el código en GitHub bajo licencia MIT. Por cierto, un código fuente que está escrito usando lenguaje de programación C++.
Instalar ProcMon
Para comenzar, lo primero será instalar ProcMon en tu distro favorita. Debes saber que tiene una serie de dependencias que tienes que satisfacer previamente. Además, aunque en la página de código se habla solo de Ubuntu, podría funcionar también en otras distros.
Lo primero que hay que hacer es satisfacer las dependencias que básicamente son tres:
BCC (BPF Compiler Collection)
cmake (para construir el código)
libsqlite3-dev (motor para base de datos SQL)
Para ello, puedes ejecutar los siguientes comandos:
sudo apt-get -y install bison build-essential flex git libedit-dev libllvm6.0 llvm-6.0-dev libclang-6.0-dev python zlib1g-dev libelf-dev
git clone --branch tag_v0.10.0 https://github.com/iovisor/bcc.git mkdir bcc/build cd bcc/build cmake .. -DCMAKE_INSTALL_PREFIX=/usr make sudo make install
Con eso ya tendríamos las dependencias, los siguiente sería ir a por el propio ProcMon:
git clone https://github.com/Microsoft/Procmon-for-Linux cd Procmon-for-Linux mkdir build cd build cmake .. make
Si quieres, también podrías construir el paquete DEB de ProcMon en Ubuntu de una forma sencilla:
cd build cpack ..
Usar ProcMon
Una vez lo tienes ya instalado, lo siguiente es comenzar a disfrutar de esta herramienta. Su uso es bastante sencillo, ya que no dispone de una inmensa cantidad de opciones. También tienes que tener en cuenta que necesita privilegios, por lo que deberías ejecutarlo siendo root o, mejor, con sudo delante.
La sintaxis de ProcMon para usarlo desde el terminal es:
procmon [opciones]
Donde [opciones] serán algunas de estas:
-h o –help: muestra la ayuda del programa.
-p o –pids: para indicar los procesos separados por comas que quieres monitorizar. Puedes usar solo uno. Se especificará por su ID, es decir, un número.
-e o –events: lista de llamadas al sistema separadas por coma que quieres monitorizar. Puedes usar solo una. Las tendrás que especificar por su nombre.
-c o –collect /ruta/fichero: inicia procmon en headless mode. Es decir, sin los rasgos de la interfaz de éste que puedes ver en el GIF anterior. Un modo muy práctico para algunas pruebas o automatizaciones con scripts. La ruta especificará el fichero donde se registrará toda la actividad de la salida del comando para que luego puedas verla.
-f o –file /ruta/fichero: ejecuta ProcMon para trazar algún archivo concreto.
Sin opciones: entonces inicia ProcMon y mostrará todos los procesos y syscalls en marcha en el sistema.
Combinado: se pueden combinar varias opciones sin problema.
Si quieres algunos ejemplos prácticos, puedes observar estos ejemplos de ejecución:
sudo procmon sudo procmon -p 44 sudo procmon -p 44,800 sudo procmon -c /home/registro.db sudo procmon -p 4 -e read,write,open sudo procmon -f /home/usuario/programas/prueba
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/microsoft-procmon-monitor-procesos-linux.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
KDE Plasma como macOS Big Sur o como Windows 10, ¿con cuál te quedas?
Tengo que reconocer que macOS Big Sur llamó mi atención. El estilo heredado de iOS que adopta y que reemplaza al gris desfasado que tenía hasta ahora el escritorio de Apple me gusta, y no solo en Big Sur: como señalaba en ese artículo, hay otras distros Linux que también van por ahí, como Deepin o en menor medida Zorin OS.
Y no solo me ha gustado a mí: desde que se anunciase la nueva versión -todavía en desarrollo- de macOS, no han parado de aparecer todo tipo de temas y tutoriales con los que vestir a tu escritorio Linux de Big Sur. Fue entonces cuando se me ocurrió traer algo de eso para aquí, porque sigue siendo un asunto que gusta mucho en el escritorio Linux, pero del que hablamos poco por estos lares.
La razón es la que he mencionado en diferentes ocasiones: es una actividad curiosa, entretenida si se prefiere, pero también muy manida y de unos años a esta parte, casi cualquier distribución que instales estará apañada visualmente y lo mismo se puede decir de los principales escritorios, tanto los veteranos como los más modernos. Ya no estamos en los tiempos que había que meterle mano al escritorio para dejarlo chulo porque si no se veía cutre.
Hoy en día, da igual que uses GNOME, KDE Plasma, Cinnamon, Pantheon, Deepin e incluso escritorios más modestos: todos -o casi todos, porque también depende de la distro- se ven bien por defecto y no invitan como antaño a perder tiempo buscando y probando temas. Además, no hay que olvidar tampoco que los temas por defecto tienen su trabajo detrás y tanto desarrolladores como distribuciones se han encargado de integrarlos para que la experiencia sea lo más cohesionada posible.
Zorin OS: sencillo, bonito y elegante
Por todo esto que cuento, mi recomendación es la de utilizar los temas por defecto: se ven bien y ya están puestos. ¿Para qué complicarse más? No es para, sino por: porque se puede. Tan sencillo como eso. Por eso no es de extrañar que Big Sur llame la atención y que en menos de los que canta un gallo, aparezcan temas con los que transformar la apariencia de tu escritorio en los próximo de macOS.
Pues bien, hace un par de semanas que yo mismo caí en la trampa y estuve como media hora tonteando con lo que daba de sí el disfraz de Big Sur para el escritorio Plasma. Conseguí un aspecto muy parecido, calcado en algunos detalles… Y cuando lo tenía hecho, fue un rato lo que me duró, antes de volver al Breeze nativo. Es como si se me encendiera un chip que me enviase señales de molestia, como cuando hace rato que algo no está en su sitio y aunque lo ignores, hasta que no lo pones donde corresponde, no te quedas tranquilo.
Pero pensé que no estaría mal hacer un tutorial o algo similar, precisamente porque solemos pasar bastante de estos temas. Y se me olvidó, claro. Hasta que vi un vídeo de Linux Scoop, un canal de YouTube especializado en vídeos de presentación de distros en lanzamiento que seguro que conocéis, porque hemos puesto un montón de ellos a lo largo del tiempo.
Personalmente desconocía esta faceta de Linux Scoop, pero después de ver el tutorial que se han marcado para vestir a Plasma de Big Sur, me quito el sombrero. Lo comparto aquí, además, porque llegan a tocar detalles por los que yo ni me había preocupado. El resultado es muy bueno. ¡Adentro vídeo!
youtube
A mí me quedó casi clavado, pero como digo, la sensación de ser algo impostado -cuestión de acostumbrarse, supongo- me molestaba y enseguida volví al redil.
Por cierto, con GNOME también se puede hacer, queda bastante decente y es más fácil: te vas a Pling, descargas la Pling Store que agiliza los trámites que da gusto, buscas e instalas temas de iconos, para las ventanas y la Shell; instalas una extensión de GNOME como Dash to Dock para dar un poco el pego; instalas GNOME Tweak para configurarlo todos… y no hay más. No se alcanza el nivel de detalle en la disposición y funcionalidad de KDE Plasma, pero se ve estupendo.
A falta de un par de detalles en la barra superior, así se ve ��Ubuntu 20.04 Big Sur’
Por supuesto, ya que iba a hablar de macOS, quería hacerlo también de Windows 10, que mira si lleva tiempo y nunca le hemos dedicado un artículo a la personalización… Y resulta que Linux Scoop tiene otro vídeo en el que repite la operación, pero con Windows 10 y KDE Plasma.
youtube
Una vez más, esto mismo se puede hacer con GNOME siguiendo los pasos anteriores, pero en lugar de por Big Sur, buscando por Windows 10 y cambiando otros elementos, como Dash to Dock por Dash to Panel. Este queda bastante peor en apariencia y conseguir una funcionalidad similar sigue siendo más sencillo en KDE, así que no merece la pena.
Yo tardé poco en volver a los temas por defecto, fuera con KDE o con GNOME, pero de haber aguantado el escritorio con esas pintas, creo que hubiese sido con GNOME. Aunque KDE se puede mimetizar mucho más, la sensación que tengo con GNOME es diferente y me encaja mejor. Sin embargo, nunca usaría exactamente el mismo tema de iconos, que está hecho para Mac -es, de hecho, el de macOS Big Sur- y el tema de ventanas, particularmente los botoncitos esos tipo semáforo, no me atraen nada.
Pero para gustos, colores, que se suele decir. ¿Cuál os gusta más en su adaptación linuxera, macOS Big Sur o Windows 10? Sirva esta entrada para ir calentando motores para la próxima muestra tu escritorio, que ya que lo pedistéis, lo volveremos a hacer… para algún día de agosto.
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
OpenMandriva avanza en su camino hacia el ‘rolling release’
Disponible desde el pasado febrero, OpenMandriva Lx 4.1 es la última versión de esta distribución con tanto legado a sus espaldas, como poco interés despierta entre quienes buscan actualmente un sistema Linux de escritorio en el que asentarse. Y no es porque lo hagan mal, sino porque nunca había habido tanta oferta de calidad como ahora.
Pero OpenMandriva tiene un cartucho en la recámara que puede llamar la atención de más de uno: una versión rolling release en ciernes; un proyecto que todavía tienen que pulir y del que realizarán un lanzamiento en breve para facilitar su instalación, pero que parece estar consiguiendo lo que la edición corriente de la distribución no: despertar el interés de determinados usuarios.
Si conocéis algo de OpenMandriva o lo que fue Mandriva, seguro que recordáis nombres como Cooker, el los repositorios inestables de la distribución. Pues bien, los usuarios de este futurible rolling release lo recibirían todo desde ahí, una vez se haya comprobado que los paquetes son estables y tal (¡rolling release no significa inestable!) y, por supuesto, se mantendrían siempre actualizados.
Así que de Cooker pasaría todo a Rolling, y de esta a Rock, los repositorios estable desde los que se construye Release, que son los repositorios con los que se lanzan las versiones estables de la distribución. Nada el otro mundo, vaya. No obstante, queda bastante para que la versión rolling release de OpenMandriva vea la luz, pero se están dando los primeros pasos.
En cierto modo, esta versión rolling release de OpenMandriva se parecería a PCLinusOS, basada originalmente en Mandriva com rolling release con un ecosistema de software limitado en comparación con Ubuntu o Arch Linux, pero también más cuidado y mejor cohesionado, al menos a priori.
Como parte de este cambio, el cual afectará en cierta medida a cómo se desarrolla OpenMandriva, está el soporte de 32-bit, del que la distribución se deshizo hace tiempo en lo que a las imágenes de instalación del sistema se refiere, pero que aún no han terminado de concretar. Según recogen en Phoronix, se prevé que todo lo que quede gire en torno a Wine, es decir, mantendrán solo los paquetes que pueda precisar Wine para ejecutarse con todas las garantías.
Cómo lo veis: ¿os llama la atención una OpenMandriva rolling release, o con la oferta actual no tienen nada que hacer? OpenMandriva no es lo que fue Mandriva, pero tampoco lo es Mageaia. Dos vestigios de tiempos pasados que, pese a todo, se mantienen vigentes.
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Dot Browser, un nuevo navegador basado en Chromium, alejado de Google y centrado en la privacidad
Aunque en la mayoría de distribuciones Linux se incluye Firefox como navegador por defecto, Chrome es la opción elegida por la gran mayoría de usuarios. Si hablamos de motores, el de Chromium aún lo usa más gente, porque es el que mueve a otros navegadores como Opera y Vivaldi. Pero, como siempre se ha dicho, donde comen dos, comen tres, y actualmente se está desarrollando otro navegador que se llama Dot Browser.
¿Qué hace que Dot Browser sea especial? Bueno, en cuanto a su motor, nada. Está basado en Chromium, el mismo que usan prácticamente todos los navegadores más populares más allá de Firefox y Safari, pero Dot Browser ha realizado algunos cambios. Tal y como leemos en la página de presentación y detallaremos mejor más adelante, entre estos cambios tenemos que usa una versión de Chromium que ha eliminado las funciones de seguimiento de Google. Y es que una de las razones de ser de Dot Browser es la privacidad.
Dot Browser evita que Google nos siga
Funciones especiales de Dot Browser:
Bloqueador de anuncios integrado y activado por defecto.
Interfaz de usuario limpia y familiar. Sobre todo para los usuarios de Chrome/Chromium en Windows, todo nos resulta familiar.
Sin el seguimiento de Google ni su bloatware. Usan Electron, lo que es una versión de Chromium despojada de todo el seguimiento sin sentido.
Podremos usar nuestra cuenta de Google si así lo deseamos, a diferencia de otros navegadores basados en Electron.
Sincroniza toda tu información importante con tu Dot ID. Como con la cuenta de Firefox o la de Google, podemos crearnos una cuenta Dot para sincronizar el historial, favoritos y las contraseñas. También podemos cifrar nuestros datos con la contraseña maestra.
Modifica cada aspecto del navegador. Desde la página «config» se puede modificar y realizar ajustes finos a cualquier parte del navegador.
Página de nueva pestaña moderna. Tal y como aparece en la captura de cabecera, esto es algo que llama la atención nada más iniciarlo. Y todo es personalizable.
Todo el código es de código abierto. A sus desarrolladores les encanta la transparencia, por lo que todo es de código abierto y está disponible en su página de GitHub, a la que se puede acceder desde aquí.
Aún en fase alfa
Una vez explicado todo lo que ofrece Dot Browser, tenemos que decir algo: por lo menos en Linux, y el autor de este artículo lo ha probado en dos máquinas virtuales (KDE neon y Ubuntu) y en nativo (Kubuntu), no funciona demasiado bien. De hecho, a mí no me permite entrar/hacer clic en las opciones, en el escudo del bloqueador ni en el icono del usuario, por lo que no he podido hacer demasiadas pruebas. Pero hay que tener en cuenta una cosa: no hay ninguna versión estable disponible. Cuando hacemos clic en «Download», nos lleva a una página en la que nos avisa de esto, desde donde podemos acceder a su sección de descargas.
Por lo tanto, estamos ante un navegador que podría ser una buena opción en el futuro: será compatible con las extensiones de Chrome/Chromium, pero navegaremos sin que nos sigan. Como dato, a algún desarrollador le ha parecido que tiene tan buena pinta que lo incluirán en su sistema operativo cuando ambos lancen una versión estable. Estoy hablando de Kai, quien estuvo durante semanas al frente del proyecto Ubuntu Lumina Remix y quien durante este fin de semana ha anunciado que se alejarán de Canonical para tener más libertad, lo que se traducirá en el lanzamiento de lo que han bautizado como ArisBlu y ArisRed.
Cómo probar Dot Browser
Si queréis probar Dot Browser, podéis hacerlo descargando su paquete DEB desde la página de descargas e instalarlo con cualquier instalador compatible, como GNOME Software o Discover. En las próximas semanas estará disponible también en otros tipos de paquetes y, probablemente, podremos añadir un repositorio para instalarlo y actualizarlo desde nuestro centro de software.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/dot-browser-un-nuevo-navegador-basado-en-chromium-alejado-de-google-y-centrado-en-la-privacidad.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Microsoft publica Procmon para Linux como código abierto
Microsoft sigue demostrando su “amor” por Linux liberando más componentes que terminan llegando al sistema Open Source. El gigante de Redmond ha liberado bastantes componentes a lo largo de esta década (2011-2020), entre los que se encuentran Visual Studio Code y la parte del servidor de .NET, además de publicar las especificaciones de exFAT y publicar Open R bajo GPLv2. Ahora le ha llegado el turno a Procmon, una de las herramientas de Sysinternals.
La llegada de al menos algunas de las herramientas de Sysinternals a GNU/Linux no es una noticia nueva, ya que Microsoft anunció sus intenciones en ese sentido hace dos años. Después de portar ProcDump, ahora le ha llegado el turno a Procmon, aunque su versión para GNU/Linux tiene algunas diferencias importantes con respecto a la de Windows.
Sysinternals es un conjunto de herramientas gratuitas que permiten obtener información detallada del sistema operativo y poder monitorizarlo. Si bien nació como un desarrollo independiente, en 2006 terminó adquirido por Microsoft, que desde entonces lo ha mantenido, desarrollado y mejorado hasta la actualidad. Centrándonos en Procmon, la compañía ha explicado en el repositorio de GitHub dedicado a dicho software que “Process Monitor (Procmon) es una reinvención de Linux de la herramienta Procmon clásica del conjunto de herramientas Sysinternals para Windows. Procmon proporciona una forma conveniente y eficiente para que los desarrolladores de Linux rastreen la actividad syscall en el sistema.”
En resumidas cuentas, esto no es una conversión de la herramienta disponible para Windows, sino algo reprogramado desde la base. Esto tiene sentido si se tiene en cuenta que GNU/Linux es un sistema operativo radicalmente diferente a Windows, así que, salvo que la intención fuese hacerlo funcionar en Wine, que no lo es, era necesario volver a reprogramar partes nucleares de la herramienta, un proceso que al menos de momento se ha llevado por delante la interfaz gráfica (bastante retro en la versión de Windows por lo que se ve en la imagen).
Microsoft ha pedido colaboración para obtener retroalimentación y poder así mejorar la versión para Linux de Procmon, que al igual que ProcDump está publicado en GitHub bajo la licencia MIT. Por ahora la instalación se realiza mediante compilación y pide Ubuntu 18.04 LTS como sistema operativo con un kernel entre las versiones 4.18 y 5.3 junto cmake 3.13 o posterior y libsqlite3-dev 3.22 o posterior, además de otras dependencias.
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Linux Play: Poly Bridge 2, Alwa’s Legacy, Burning Knight, Something Ate My Alien…
Increíble pero cierto, sale por fin el Linux Play perdido de junio, como siempre, con los mejores juegos de estreno para Linux del mes. Y no ha sido un gran mes, sino todo lo contrario. Pero hay lanzamientos interesantes como Poly Bridge 2, Alwa’s Legacy, Burning Knight… Todo puro indie, como lo es Outpost,  el juego gratis que cierra la lista. Linux Play!
Ten en cuenta:
Estos juegos son novedad en Linux, pero pueden haber salido antes para otras plataformas.
Antes de comprar lee las opiniones de los usuarios y de la prensa especializada. Revisa también los requisitos técnicos.
Esto solo es una selección con lo mejor, pero hay mucho más.
Utilizamos Steam como base de datos, pero hay otras tiendas de juegos para Linux con diferentes condiciones que te puede interesar conocer.
×
Poly Bridge 2
youtube
  Alwa’s Legacy
youtube
  Burning Knight
youtube
  Something Ate My Alien
youtube
  Sparklite
youtube
  Isle Of Spirits
youtube
  Project Starship X
youtube
  BE-A Walker
youtube
  LIT: Bend the Light
youtube
  3D Math – Ultra
youtube
  * * *
  Outpost
youtube
Fuente: MuyLinux
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
WINE 5.13 llega corrigiendo un fallo presente desde hacía 15 años
WineHQ sigue cumpliendo con precisión suiza con sus lanzamientos. Este viernes volvió a lanzar una versión de desarrollo, más concretamente un WINE 5.13 que entre sus novedades más destacadas incluye una corrección. ¿Y por qué una sola corrección es una de las novedades más destacadas? Pues porque se trata de un fallo que ha estado presente en el software desde hacía aproximadamente 15 años, ahí es nada. Para que os hagáis una idea de lo viejo que es un fallo así en el mundo Linux, Ubuntu, una de las distribuciones más populares, lanzó su primera versión sólo un año antes.
Como cada dos semanas, el proyecto ha publicado información detallada sobre este lanzamiento, entre lo que tenemos todos los cambios que han realizado. En este sentido, se han corregido 22 fallos, pero han introducido un total de 407 cambios desde la versión anterior. Aunque hay desarrolladores que han contribuido con muchos de ellos, destaca el trabajo de Alexandre Julliard, quien ha sido el responsable de 89. Lo que tenéis a continuación es la pequeña lista que WineHQ considera lo más importante que ha llegado junto a WINE 5.13.
Novedades más destacadas de WINE 5.13
Reasignación de archivos INI al registro. Este es el fallo que ha estado presente desde hacía unos 15 años.
Sistema de llamadas thunks en NTDLL.
Reimplementación de la impresión de números en coma flotante.
Comienzos de una reestructuración del soporte de la consola.
Varias correcciones de errores.
Los usuarios interesados ya pueden instalar WINE 5.13 desde su código fuente, disponible en este y este otro enlace, o a partir de los binarios que se pueden descargar desde aquí. En el enlace desde donde podemos descargar los binarios también hay información para añadir el repositorio oficial del proyecto para recibir esta y otras actualizaciones futuras tan pronto en cuanto las tengan listas a sistemas como Ubuntu/Debian o Fedora, pero también para Android y macOS.
La próxima versión de desarrollo será WINE 5.13 y, si no hay sorpresas, algo que parece imposible que pase en la agenda de WineHQ, llegará el próximo 31 de julio. Entre las mejoras, se espera que sigan trabajando en la reestructuración del soporte de la consola y solucionando más fallos.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/wine-5-13-llega-corrigiendo-un-fallo-presente-desde-hacia-15-anos.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
Debian 9.13: Stretch ha llegado al final de su ciclo de vida. Es hora de plantearse dar el salto a Buster
El 17 de junio de 2018, Project Debian lanzó una actualización mayor de su sistema operativo. Ayer 18 de julio de 2020 y 25 meses después, puso a nuestra disposición Debian 9.13, lo que es la última actualización de la versión del sistema operativo que usa el nombre en clave de Stretch. Por lo tanto, y si no pasa nada muy extraño, los usuarios que estén usando esa entrega no volverán a recibir actualizaciones, por lo menos ninguna relacionada al sistema, en lo que se incluyen parches de seguridad.
Así lo explican en la nota que han publicado hace unas horas. En ella leemos concretamente que «Los usuarios que quieran continuar recibiendo soporte de seguridad deberían actualizar a Debian 10«, pero también nos facilitan este enlace en el que nos dan detalles sobre el subconjunto de arquitecturas y paquetes cubiertos por el proyecto de soporte a largo plazo. En cualquier caso, lo mejor y más seguro es actualizar.
Usuarios de Debian 9: actualizad ya a Debian 10
Después de este lanzamiento, los equipos de seguridad y lanzamiento de Debian ya no producirán actualizaciones para Debian 9. Los usuarios que deseen continuar recibiendo soporte de seguridad deben actualizar a Debian 10, o ver https://wiki.debian.org/LTS para obtener más información sobre el subconjunto de arquitecturas y paquetes cubiertos por el proyecto de soporte a largo plazo.
Debian 10 llegó a principios de julio de 2019 con el nombre en clave de Buster. En la actualidad, el proyecto ya ha lanzado cuatro versiones de mantenimiento, por lo que Buster ya está lo bastante pulido como para dar el salto directo. Entre las mejoras que se obtendrán, podemos mencionar Linux 4.19 y paquetes actualizados. En cuanto a entornos gráficos, está disponible con GNOME 3.30, Cinnamon 3.8, KDE Plasma 5.14, LXDE 0.99.2, LXQt 0.14, MATE 1.20, Xfce 4.12.
La próxima versión ya será un Debian 11 que está actualmente está en fase de desarrollo. Debian lanza sus versiones cuando las tiene listas sin fechas estrictamente programadas, pero la décimoprimera versión debería llegar a principios de 2021.
Fuente: Linux Adictos https://www.linuxadictos.com/debian-9-13-stretch-ha-llegado-al-final-de-su-ciclo-de-vida-es-hora-de-plantearse-dar-el-salto-a-buster.html
0 notes
tqvcancun · 4 years
Text
PING: EndeavourOS, elementary OS, MX Linux, VSCode, Firefox VPN…
Habemus PING, y es que a pesar de los calores y de que los lanzamientos potentes escasean por estas fechas, siempre hay coillas interesantes que se quedan colgadas y de todo eso recogemos aquí una muestra. No es un PING ortodoxo, pero tampoco especialmente heterodoxo. Vamos mejor con ello que me lío.
EndeavourOS. Comenzamos, eso sí, con lanzamientos y el primero es el de la nueva versión de EndeavourOS, distro badada en Arch Linux que está de aniversario y con planes de futuro. Lo cuentan todo en el blog oficial.
elementary OS 5.1.6. La última actualización mensual de la versión estable de elementary OS se lanzó a principios de julio y como es normal en el ciclo de desarrollo que lleva la distro, en el anuncio oficial se detallan sus novedades y otras noticias relacionadas con el proyecto.
MX-19.2 KDE… Beta 2. Pues sí, esta derivada de Debian tan en boga últimamente, está preparando una nueva edición con la que hacer más atractiva su propuesta: con KDE Plasma como entorno de escritorio nada menos. Por el momento sigue en fase beta, pero si os interesa echarla un vistazo, en el blog oficial está todo lo que necesitáis saber.
Phoronix Test Suite 9.8. No podíamos dejar de mencionar tampoco el lanzamiento de la nueva versión de la suite de benchmarking con la que comprobar los límites de vuestro equipo. Por supuesto, la noticia está en Phoronix.
Visual Studio Code 1.47. Recogemos también la actualización mensual de VSCode, uno de los editores de código más populares de estos días, made in Microsoft, pero disponible para todos incluso en una edición cien por cien libre que ya ha recibido la correspondiente actualización. Las novedades, en el blog oficial.
Firefox VPN. Pasamos a las noticias y esta que podéis leer en MC habla del lanzamiento de la VPN de Mozilla. Y no, no está para Linux, al menos por el momento (me gustaría saber cuál sería la cuota de mercado de Firefox si no viniese preinstalado en prácticamente todas las grandes distribuciones Linux).
Lubuntu 20.04 LTS…. Este artículo del FOSS Post lo tenía guardado desde hace unas semanas, pero quería compartirlo aquí sí o sí. Y es que he insistido bastante en que Ubuntu 20.04 LTS es uno de los mejores lanzamientos de la distro en años, pero hablando siempre por lo que he probado: Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu y Ubuntu MATE. Lubuntu no he llegado a probarla, pero ahí le meten un palo bueno.
Guía de gestión de software en Ubuntu 20.04 LTS. El último ping del PING lo he reservado simplemente para recordar que actualizamos la guía de software en Ubuntu 20.04 LTS añadiendo el soporte de Flatpak. Quede constancia de ello.
Fuente: MuyLinux
0 notes