Tumgik
#escritores uruguayos
vivencias-del-alma · 20 hours
Text
Gramática del conocimiento
EL núcleo del conocimiento
hoy habita en el pensar,
hechizo del pensamiento,
que renueva el pensar,
gramática del conocimiento,
que conecta el saber.
Amanda Ackermann
Tumblr media
33 notes · View notes
neuroconflictos · 2 years
Text
La palabra reescrita
Capítulos del pasado
que reescribimos,
derrumba las renuncias
y te saluda,
decisiva la palabra
se abre paso.
Amanda Ackermann
Tumblr media
28 notes · View notes
herederosdelkaos · 6 months
Text
"ÁngelDiabla", un relato de Adrián "fino" Sosa - Ella me paso el porro
Tumblr media
Quería verme, despedirse. Dejarme para siempre. Se terminaban los jueguitos, las idas y vueltas, los deseos en manos de borracheras y porros. Las manos dejarían de escribirnos la piel. Todo sin decirlo, claro, nos conocíamos demasiado. Por la ventana se colaba algo de luz que se transformaba en azul al atravesar la cortina liviana y vaporosa. El olor de Alicia le ganaba a la casa ocupada. Abrir post»
1 note · View note
leonardofcardozo · 4 months
Text
youtube
1 note · View note
arcoorlo · 2 years
Text
legazcue hispan uruguayan writer and teacher.uruguay punta del este www.arcoorlo.blogspot.com
1 note · View note
notasfilosoficas · 8 days
Text
“Nadie nos advirtió que extrañar es el costo que tienen los buenos momentos”
Mario Benedetti 
Tumblr media
Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, nacido en Paso de los Toros en mayo de 1920.
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con el nombre de Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.
Vivió en Paso de los Toros los primeros tres años de su vida, y cambió de residencia a Tacuarembó por asuntos de negocios de su familia.
Estudió de manera incompleta hasta la secundaria en 1935 en donde abandonó la misma por problemas económicos, continuando de manera libre.
A los 14 años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles, y posteriormente se desempeñó en múltiples oficios para ganarse la vida.
En 1946, se casó con Luz Lopez Alegre, con quien permanecería casado hasta el fallecimiento de ella en el 2006.
En 1944, dirigió una revista literaria y publicó un libro de ensayos integrados. En 1945 se unió al equipo de redacción de un semanario en dónde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry quien fuera presidente constitucional de 1972 a 1973 y dictador de 1973 a 1976.
A partir de 1950, se convirtió en uno de los miembros del consejo de redacción de una de las revistas mas destacadas de la época, y en 1964 trabajó como crítico de teatro, y en una pagina literaria semanal de un diario.
Por su posición política y tras el golpe de estado de 1973, Benedetti abandonó Uruguay exiliándose en Buenos Aires Argentina y posteriormente a Perú en donde fue detenido, deportado y amnistiado para luego instalarse en Cuba de agosto de 1975 a fines de 1979. Un año después residió en Madrid España y posteriormente en la Isla de Mallorca.
Es durante su exilio que publica dos de sus mejores poemarios; Poemas de Otros en 1974 y La casa de ladrillo en 1977, ese mismo año, publica una de sus novelas más conocidas; Primavera con una esquina rota.
En 1985, Benedetti regresa a Uruguay, en donde es nombrado miembro del consejo editor de un nuevo semanario dando continuidad al proyecto interrumpido en 1974.
A lo largo de su vida Benedetti recibió múltiples reconocimientos y distinciones, incluyendo un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su extensa obra abarcó géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Fue autor de ensayos y el Cantante Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco “El sur también existe”.
Mario Benedetti fallece en mayo de 2009 en su casa de Montevideo a los 88 años de edad. Fue sepultado en el panteón Nacional de Montevideo reuniendo a cientos de ciudadanos, personalidades y amigos del escritor.
Fuente Wikipedia.
10 notes · View notes
azul-maria-elias · 4 months
Text
Tumblr media
La Sociedad de la Nieve (2023)
La tan esperada obra del director español Juan Antonio García Bayona por fin llegó el pasado 14 de diciembre de 2023. Yo la pude ver hace unos días y tengo muchas cosas para comentar.
La película, basada en el libro homónimo del escritor uruguayo Pablo Vierci, relata los acontecimientos del accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló en la cordillera de los Andes el viernes 13 de octubre de 1972. La historia, que es otro ejemplo más de que la realidad supera la ficción, fue anteriormente llevada a la gran pantalla en Alive (1993) o como se conoció en hispanoamérica "Viven". La película del director Frank Marshall fue una adaptación del libro homónimo del escritor británico Piers Paul Read.
Sin embargo, la película de Bayona fue especial debido a que pudimos escuchar a los protagonistas en su idioma y acento original, además de que cuenta con la participación de algunos de los sobrevivientes:
Carlitos Páez como su propio padre; Fernando Parrado haciendo de extra que le abre la puerta a si mismo;
Roberto Canessa como uno de los médicos del hospital tras el rescate, justo detrás del actor que le interpreta;
Ramón Sabella, tiene una breve aparición como uno de los extras que aparecen en el aeropuerto antes del viaje;
Daniel Fernández Strauch aparece sentado en la segunda fila en el lado izquierdo de uno de los planos generales;
José Luis Inciarte, quien murió antes de que se estrenara la cinta, se lo puede ver leyendo el periódico en la escena del bar en el que
Numa se reúne con Gastón Costemalle; y por último Joaquin de Freitas Turcatti, quien no es un sobreviviente sino el sobrino real de Numa, interpreta al vecino de su tío en una escena en la que Numa vuelve a su casa en bici.
Otra cosa que hace especial a esta adaptación además de los cameos, es el enfoque que le otorgó Bayona a la historia, que fué relatarla desde el lado de los que no pudieron volver, pero lograron que los que sí lo hicieron volvieran. Por lo que resulta especialmente emotiva y logra volver a la vida a los fallecidos.
Es por esta decisión artística que el narrador de la historia es Numa Turcatti, quien murió en la tragedia, debido a que es recordado por los sobrevivientes como un pilar fundamental en aquella "sociedad de la nieve" por su enorme nobleza y servicio. En su libro Milagro en los Andes, Parrado lo recordó así:
“Aunque la mayoría no lo conocíamos antes del accidente, se había ganado rápidamente la amistad y la admiración de todos los supervivientes. Numa dejaba sentir su presencia a través de actos heroicos silenciosos: nadie luchó tanto por que sobreviviéramos, nadie nos inspiró tanta esperanza y nadie mostró tanta compasión por quienes más sufrían”.
Enzo Vogrincic Roldán fue quien tuvo la tarea de interpretar a Numa. Me quiero detener en este punto porque, aunque no considero que el joven actor uruguayo haya tenido un pésimo o si quiera mal desempeño en la película, no logró transmitirme esa esperanza, compasión y luz que tanto caracterizó a Numa. Muchas veces lo sentí inexpresivo para la circunstancia y en otras opacado de más por otros actores. No pude sentir esa conexión con Numa, no pude sentir que era el faro de luz del grupo.
Aunque no soy una gran admiradora de la utilización de narradores en off en las películas, creo que la escritura de sus diálogos es correcta. Sin embargo, sentí el protagonismo que le dieron a Numa como algo pesado y que distraía de los demás sobrevivientes. Tratándose de una historia en la que el trabajo en equipo lo fue todo, encuentro incorrecto poner el foco en un único protagonista. Como afirman los mismos sobrevivientes, todos eran importantes en esta historia y todos, inclusive quienes dieron su vida, fueron causantes del rescate.
Este detalle fue lo único que me resultó fuera de lugar dentro de la cinta y por ello quise detenerme en él. No creo que fuese un error enteramente del guión como lo dije anteriormente, sino que tanto la dirección actoral como el desempeño del actor no lograron transmitir esa esperanza y luz que buscaron. Si así lo hubiesen hecho, probablemente me hubiera encantado con esa decisión artística.
Si algo tengo que destacar de la película y que me dejó completamente fascinada fue la producción y el montaje. Se nota que la cinta fue preparada con mucha dedicación y talento, y que quienes se involucraron en ella son unos enamorados de esta historia. Tanto el guión, la construcción de las escenas plano por plano, el maquillaje y el vestuario, los efectos especiales, como el montaje fotográfico y de sonido son de una calidad impresionante. Me encanta que las grandes productoras apuesten por proyectos que requieren una larga y hardua preparación, y la paciencia y pasión de quienes trabajaron en esta producción se nota en cada plano.
Estas son las cosas que me apasionan de este medio, ver el fruto del trabajo de un equipo y la película, paradójicamente, habla mucho de ello. Así como sucedió en aquellos 72 días en la nieve, en esta producción se siente el aporte y trabajo de cada persona involucrada. Todos los apartados artísticos y de producción que mencione antes exigen una dedicación, talento, pasión y trabajo de un montón de personas. Lo hermoso de las producciones cinematográficas es la complejidad detrás de cada obra, todo el trabajo y tiempo detrás, eso me apasiona.
Hay escenas de la película que quedarán grabadas en mi memoria para siempre. Una de ellas es la del accidente en el avión, que busca alejarse de todas las escenas de accidentes aereos que hayamos visto antes y construye una identidad y narrativa propias. En ella vemos todo el trabajo que mencionaba antes. La escena fue construida de una manera meticulosa. Una de las decisiones que me encantaron de esta escena, que el mismo Bayona mencionó en un análisis, fue la desición de que la cámara no entrara en la cabina del avión, debido a varios motivos. El primero explica que, aunque se cree con mucha seguridad de que se trató de un error humano, no se sabe a ciencia cierta cual fue ni que pasó dentro de esa cabina, y por respeto a la memoria del piloto y el copiloto y también porque la película busca ser lo más fiel a la realidad posible, se tomo esta decisión de no ingresar en la cabina. Por otro lado, el centrar completamente la escena en los pasajeros y hacer primeros planos de ellos crea mayor conexión emocional entre el espectador y ellos. Uno se siente dentro de ese avión y siente la empatía por ellos desde un primer momento.
Otro momento que me quedó grabado de la película fue una escena en donde una enfermera esta examinando a uno de los sobrevivientes (ahora no recuerdo de quién se trataba) y por un breve momento ella le busca la mirada y se la encuentra. Este breve momento me parece espectacular. Se siente a través de ese cruce de miradas la curiosidad por saber que vieron esos ojos y que ven después de todo lo que ocurrió.
La sociedad de la nieve es una película excelente, con escenas y diálogos memorables que estuvo a la altura de las circunstancias y le hizo honor a la historia que decide contar. Son dos horas de emociones fuertes, pero que al terminarla te deja una sensación de paz y satisfacción completa. Sin lugar a dudas, una de las mejores películas del año pasado y me encanta que el cine hispanohablante le siga presentando batalla a los productos cinematográficos anglosajones. Ver una colaboración y trabajo entre talento español, argentino y uruguayo me hace recordar aquellos gloriosos años de transnacionalización cinematográfica. Sigamos demostrando el talento que existe y se cultiva en nuestra tierra y sigamos contando grandes historias con esta hermosa lengua nuestra.
16 notes · View notes
Text
Las venas abiertas de América Latina - Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América Latina es un libro publicado en 1971 por el escritor uruguayo Eduardo Galeano. En la obra, el autor opina de modo global sobre la historia de América Latina desde la colonización hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, como el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas.
Lee más sobre este libro en Wikipedia.
Open Veins of Latin America: Five Centuries of the Pillage of a Continent - Eduardo Galeano
Open Veins of Latin America: Five Centuries of the Pillage of a Continent is a book written by Uruguayan journalist, writer, and poet Eduardo Galeano, published in 1971, that consists of an analysis of the impact that European settlement, imperialism, and slavery have had in Latin America. The book was published during the ideological divide caused by the Cold War, when most of Latin American countries had brutal, right-wing dictatorships. Open Veins was banned in several countries and quickly became a reference for an entire generation of left-wing thinkers. In the book, Galeano analyzes the history of the Americas as a whole, from the time period of the European settlement of the New World to contemporary Latin America, describing the effects of European and later United States economic exploitation and political dominance over the region. Throughout the book, Galeano analyses notions of colonialism, imperialism, and the dependency theory.
Read more about this book on Wikipedia.
19 notes · View notes
Text
Idea Vilariño, hija de un escritor anarquista uruguayo que la llamó a ella Idea y a sus hermanos Numen, Poema, Azul y Alma.
Poeta, ensayista, traductora. Sufrió asma desde la infancia, y su fragilidad física tal vez explique su sensibilidad, su retraimiento, su indefensión ante el duelo. Sus primeros poemas ya maduros remontan a los 17 años. Durante siete décadas no dejó de escribir, hasta su muerte en 2009.
Tumblr media
Todo es muy simple
Todo es muy simple mucho
más simple y sin embargo
aún así hay momentos
en que es demasiado para mí
en que no entiendo
y no sé si reírme a carcajadas
o si llorar de miedo
o estarme aquí sin llanto
sin risas
en silencio
asumiendo mi vida
mi tránsito
mi tiempo.
Idea Vilariño por Michel Sima en París, en 1954. Archivo Biblioteca Nacional,
5 notes · View notes
Text
Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar. 
Eduardo Galeano (Escritor uruguayo, 1940-2015).
6 notes · View notes
vivencias-del-alma · 2 days
Text
Biografía del presente
Memoria que nos anima,
facultad del comprender,
biografía del presente,
proyectos para crear.
Amanda Ackermann
Tumblr media
38 notes · View notes
neuroconflictos · 2 years
Text
La razón del corazón
De vez en cuando la vida
nos acaricia suavemente,
la razón del corazón
nos encuentra cada mañana,
envuelta en la esperanza
presente está en la ternura.
Amanda Ackermann
Tumblr media
35 notes · View notes
Text
Relatos Terapéuticos
 El mundo (Eduardo Galeano)
"Un hombre del pueblo Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado desde arriba la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. -El mundo es eso-reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende".
Más que un cuento corto, se trata de un microcuento creado por Eduardo Galeano (uno de los más destacados escritores uruguayos y de toda latinoamérica) y publicado en su libro “El libro de los abrazos”. Se centra en la visión del mundo como un lugar maravilloso lleno de gentes muy diferentes entre sí, pero que no dejan de ser personas. También nos hace ver la relevancia de atreverse a vivir intensamente.
Tumblr media
12 notes · View notes
etinfernum · 3 months
Note
Why do you ship Argentina with an irrelevant country like Uruguay?
Pensaba traducirlo al inglés pero consideré que ante la bronca era mejor escribir todo esto en mi idioma. Antes de volver a decir una burrada como esa, mejor siéntese, cállese y escuche porque no estoy con mucha paciencia últimamente. Voy a tomar esta pregunta como lo que en realidad fue, un insulto hacia el país y no hacia el personaje: Uruguay no es irrelevante.
Es un país rico en cultura musical, actoral, escritura, futbolística, etc. ¡Tienen los paisajes más hermosos! Por sus grandes parecidos culturales con nuestro país suelen ser los más queridos entre los extranjeros, además que tanto nuestro acento como nuestros modismos son muy parecidos, compartimos también el mate, el dulce de leche, etc.
Por nombrarte ejemplos:
-Punta del Este y Montevideo son unos de los destinos turísticos más preferidos por los argentinos.
- Escuchamos su música rock (No te va a Gustar, La vela Puerca), en nuestras fiestas abunda la plena (Nietos del futuro) y en sus fiestas se escuchan nuestro cuarteto y cumbia villera. También en las épocas más hermosas de carnaval hemos tenido como invitadas a grandes murgas uruguayas.
- Tienen escritores famosísimos como Mario Benedetti, Eduardo Galeano u Horacio Quiroga.
- Hemos recibido con los brazos abiertos a tremendos actorazos uruguayos, algunos de los que se me vienen a la mente son: China Zorrilla (quien tuvo un papel importantísimo en la icónica película "Esperando la carroza"), Natalia Oreiro, Enzo Vogrincic ("La sociedad de la nieve"), Mónica Farro (actriz teatral y vedette), Osvaldo Laport, etc. Además que en su país se consume nuestra farándula/televisión
- ¡Incluso el relato más conmovedor de nuestra historia futbolística (el gol de Maradona a los ingleses) fue realizado por un uruguayo: Victor Hugo Morales! Quien hasta hace poco fue periodista en uno de nuestros noticieros más conocidos. Asímismo en su selección de fútbol masculino tienen a Fernando Muslera, quien nació en Argentina y se nacionalizó uruguayo para jugar allá. Ni qué decir de Luis Suárez, futbolísta también queridísimo por acá, que es también uno de los mejores amigos de Lionel Messi.
Tengo mil y un motivos más para querer a Uruguay, más allá de que tambien lo llevo en mi propia sangre porque toda mi familia es de allá y emigraron a Argentina hace más de dos décadas.
Si no te gusta una ship, bloquea el hashtag o mejor bloqueame a mi. Pero no vengas a molestar ni a insultar a todo un país.
2 notes · View notes
figarividayobra · 9 months
Text
Pedro Figari: un artista uruguayo con un estilo propio
Tumblr media
Nacido de padres italianos el 29 de junio de 1861 en Montevideo, Uruguay, Pedro Figari Solari fue una figura destacada y multifacética que supo desempeñarse en diversos campos: fue abogado y político, faceta en la que llega a ejercer como Defensor de Pobres en lo Civil y Criminal, diputado, y en la cual se convierte en impulsor de la abolición de la pena de muerte.
Desde su papel como periodista y escritor publicó diversos ensayos y escritos, entre ellos Historia Kiria y El arquitecto, y fundó el diario El Deber. También se desenvolvió en lo pedagógico como Director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, en donde se interesó en establecer una reforma de la institución con ideas innovadoras.
El que es sin duda uno de sus roles más célebres es su dimensión artística, logrando distinguirse como uno de los pintores más destacados de Latinoamérica, con un estilo propio, caracterizado por la ausencia de líneas donde toman protagonismo los colores y las formas que nos traen la reminiscencia de ‘’manchas’’, centrado en representar escenas de la vida cotidiana del Uruguay.
Con este breve pantallazo, damos por comenzado este blog. En el cual nos centraremos en Pedro Figari como figura, pero también como persona: su vida y sus obras. En las próximas entradas, nos adentraremos en su infancia, formación artística, carrera profesional y legado. También analizaremos sus obras más destacadas y su influencia en el arte latinoamericano.
¡Te invitamos a seguirnos para conocer más sobre este gran artista!
Bibliografía:
Museo Blanes. (s.f). La colección del Museo Blanes: Pinacoteca: Pedro Figari. https://blanes.montevideo.gub.uy/exposiciones/coleccion/la-coleccion-del-museo-blanes/pinacoteca/pedro-figari
Universidad del Trabajo del Uruguay. (s.f.). Vida y obra de Pedro Figari. UTU. https://www.utu.edu.uy/noticias/vida-y-obra-de-pedro-figari
3 notes · View notes
virgilio-m · 1 year
Text
Amixeees, iniciaré una dinámica de recomendaciones de libros y publicaciones de citas. Algunos ya los tengo en PDF y les dejaré el link de descarga, en otros solo les dejaré el título y el autor.
Comenzamos con Juan Carlos Onetti (1909 - 1994), escritor uruguayo considerado uno de los escritores más destacados de la literatura hispanoamericana. La cita corresponde a su libro "La Vida Breve" publicado en 1950.
Disfruten de su noche, bomnitos seres de luz <3
Tumblr media
8 notes · View notes