Tumgik
#mumgs
Photo
Tumblr media
Moomin Mugs by LivingInTokyo
4K notes · View notes
strawb3rry-cloudz · 6 months
Text
bnuuy miwk im uh umicrn mumg bc me donts haw sthippy (:< )
Tumblr media
[translation: “bunny milk in a unicorn mug bc me don’ts have sippy]
9 notes · View notes
dustyzippo · 5 years
Text
Tumblr media
mumge
25 notes · View notes
lagallinamalcriada · 5 years
Text
Análisis de la representación de la mujer en dos concursos de arte de Guayaquil - por Diana Gardeneira
Marzo 8, 2017
INTRODUCCION
Me interesa estudiar el nivel de representación de las mujeres en los concursos porque son espacios de representación del arte. El estudio se basa en Guayaquil, considerando los concursos de mayor trascendencia, tales como son el Salón de Octubre (fundado en 1958) y el Salón de Julio (fundado en 1959). He decidido investigar los archivos de los concursos para evidenciar la desigualdad que existido por tanto tiempo, tanto en los artistas participantes, el jurado y sus directores. Por medio de los resultados de este trabajo deseo generar conciencia sobre la posición femenina en el arte local.
Desde la fundación de ambos salones, solo ha habido hombres artistas que han predominado las cifras. En el actual siglo XXI, se dice que las mujeres han alcanzado grandes logros con respecto a sus derechos en el mundo. Sin embargo, analizando de manera cuantitativa el arte de Guayaquil nos damos cuenta que las cosas siguen estancadas.
Posibles razones que explicarían esta desigualdad son por ejemplo que hay pocas mujeres ejerciendo la profesión de artistas. O quizás si hay hombres y mujeres en el arte en igual cantidad, pero ellas no han participado tanto en estos concursos. Otra alternativa es que puede que ellas sí han participado pero no han sido escogidas como ganadoras. Y esto puede ser porque el jurado piensa que las hombres son mejores que las mujeres en este ámbito. Al final, la limitada representación de mujeres hace difícil que el género femenino pueda empoderarse y alcanzar las mismas oportunidades.
  METODOLOGIA
La Casa de la Cultura Ecuatoriana fue fundada en Quito en1944, por Benjamín Carrión, artista que concibió el proyecto, con el fin de que hubiera un espacio para el desarrollo de las artes del momento, los artistas e investigación de la cultura. Un año después, se funda en Guayaquil, el Núcleo del Guayas, enfocada en la visión de la principal provincia costera. Sin embargo, fue en 1958 que se crea el Salón de Octubre.
Por otra parte, el Museo Municipal de Guayaquil fue creado en 1908, fue el primero de la ciudad. Como dice en su sitio web oficial es “consagrado a las piezas arqueológicas, objetos y artículos históricos relacionados con la historia guayaquileña.” El Salón de Julio fue creado en 1994.
Ambos concursos son de pintura, pero el Salón de Octubre es considerado más tradicional que el de Julio. En el Salón de Julio se acepta la pintura en todas sus manifestaciones, según sus bases. Sin embargo existen críticas al respecto, ya que en la actualidad posee dos series de jurado que a la larga garantizan una obra que guste a la mayoría, lo cual ayuda a alejarse un poco de las nociones contemporáneas.
De acuerdo con el libro 100 años de historia del MUMG “El Museo Municipal de Guayaquil ha formado una de las colecciones de arte (moderno y contemporáneo), más importantes del Ecuador. (…) La plataforma fundamental sobre la que se erige este patrimonio es el Salón de Julio Fundación de Guayaquil…”
La importancia de ganar un concurso de arte est�� en que ayuda a visibilizar a un artista particular y su obra, que llegue a un público más amplio y luego que el medio lo legitima. Sin embargo, las obras ganadoras, a lo largo de los años son siempre cuestionadas, se dice que siempre hay palancas o intereses de por medio. Ambos salones son en el fondo tradicionales, entonces no permiten que las obras escogidas sean cuestionadoras, provocadoras e inteligentes.
DESARROLLO
Los datos obtenidos sobre cada concurso fueron tomados de medios de comunicación en línea que informaban sobre los ganadores de los salones; pero la fuente más completa fue el blog de arte Rodolfo Kronfle, Río Revuelto. Fui al MUMG y a la Casa de la Cultura Ecuatoriana y me informaron que no tenían esos datos en una tabla sino en libros para revisar.
Lo que se hizo fue crear un formato de tabla para ingresar la información relevante para este estudio, como los nombres de los ganadores de premios, las menciones de honor, los jurados y los directores de salones. Luego, se marcó quienes eran hombres y quienes mujeres. Se hizo un conteo por año de la representación de cada sexo y finalmente un conteo de todos los años que da un panorama del siglo XXI con respecto a los concursos.
 • SALÓN DE OCTUBRE
Se ha hecho un estudio de los años 2006 al 2016. En ese tiempo vemos que de jurados, directores de salón y ganadores hay un total de participantes de 92 personas. De ese número, 15 son mujeres (16%) y 77 son hombres (84%). Ya desde aquí podemos ver la poca participación de las mujeres en este concurso de arte. En total tenemos que participaron 91 artistas, no tenemos el dato de cuántas fueron mujeres y cuántos hombres. Esta información puede ser vista en el Anexo 1.
Los años más recientes, 2016 (Tabla 1.1) y 2015 (Tabla 1.2) los números son exactos y desalentadores, ninguna mujer fue elegida como directora de salón, jurado o ganadora. Si se cree que cada vez mejora la situación de las mujeres, aquí podemos ver que esta afirmación es equivocada.
En el año 2014 (Tabla 1.3) solamente tenemos a un jurado mujer, Karen Schulze, artista venezolana - ecuatoriana. Pero en este caso no vemos una ayuda hacia el sexo femenino porque todos los ganadores fueron hombres.
En el 2013 (Tabla 1.4) tenemos la presencia de dos mujeres, la directora del salón Dra. Inés M. Flores, historiadora de Arte y Museografía y la jurado Madeleine Hollander quien es promotora cultural. Este año no se repartieron menciones de honor.
Por otro lado, en el año 2012 (Tabla 1.5) y tenemos la presencia de tres mujeres, Rosy Revelo, artista nacida en Ibarra y con un Doctorado en Estética, Valores y Cultura; Inés Flores fue jurado y vemos algo interesante este año, hubo una mención de honor para la artista Jacqueline Villamar con la obra “Proyecto de restauración en paisajes urbanos”.
En el 2011 (Tabla 1.6) tenemos la presencia de dos jurados mujeres artistas Pilar Bustos y Mariela García. Sin embargo este año hubieron siete ganadores hombres, agregaron una mención de honor.
En el 2010 (Tabla 1.7) estuvo Inés Flores de jurado y con un tercer lugar, el premio Revelación que fueron $ 1.000 y la organización de una exposición, que se llevó Graciela Guerrero con la obra “De lo espiritual en el aire”, un acrílico sobre lienzo políptico de 96 x 81 cm (Anexo 3, imagen 1). También obtuvo otra mención de honor la artista Jacqueline Villamar con la obra “Asepsia”, un acrílico sobre lienzo de 150 cm x 150 cm.
No se han conseguido datos por el año 2009.
Por otro lado se mantienen los número parecidos a los anteriores y el año 2008 vemos la presencia de dos mujeres, de jurado a la artista visual rusa Ala Kondratova. Este año ocurre algo no común, compartieron dos artistas el primer lugar y por ende dividieron en dos partes el premio de $10,000. Es curioso que quien comparte el premio es Karen Schulze y Jimmy Lara. Primera vez que vemos una mujer ganar un primer premio en este concurso, pero no puede llevárselo completo y le toca compartirlo. (Anexo 3, imagen 2).
En el año 2007 (Tabla 1.10) no tenemos representación de mujeres.
En el año 2006 (Tabla 1.11) tenemos la presencia de dos mujeres, Lorena Peña obtuvo el segundo lugar con la obra “Interior Nº 1”  e “Interior Nº 2” y ganó $1.000 una medalla y el auspicio de una exposición individual, con catálogo incluido (imagen 3) con una obra hecha con escarcha, un material poco convencional. La artista Hellen Constante ganó una mención de honor con la obra .
  • SALÓN DE JULIO
Se ha hecho un estudio de los años 2004 al 2016. En ese tiempo vemos que de jurados, directores de salón y ganadores hay un total de participantes de 145 personas. De ese número, 33 son mujeres (23%) y 112 son hombres (77%). Esta información puede ser vista en el Anexo 2.
En el año 2016 (Tabla 2.1) solamente hubo la presencia de dos mujeres, la artista guayaquileña Larissa Marangoni como parte jurado de admisión y la artista chilena Sara Roitman como parte jurado de premiación. Sin embargo, ninguna dio el premio a una mujer.
En el 2015 (Tabla 2.2) también hubo dos jurados de premiación mujeres, Marianne de Tolentino de República Dominicana y de Paula Duarte de Colombia. Además de directora del salón estuvo la curadora y critica de arte cubana Amalina Bomnin. Esto pudo hacer que hubieran dos menciones de honor mujeres: las artistas guayaquileñas del ITAE “E-topías” (La ilusión del fin), de Mónica López Gordillo, y la obra sin título (desbordes) de la artista Andrea Ramírez Cabrera.
El 2014 (Tabla 2.3) estuvo nuevamente Amalina Bomnin de directora del salón y Adriana Morales Balinas de México. Este año hubo un primer lugar femenino ganado por Mónica López con “Short-lived fault”, grafito y lápiz pastel sobre cartulina, de 120 x 168 cm, una extraordinaria obra (imagen 4).
Por otro lado el año 2013 (Tabla 2.4) están de jurado de admisión Larissa Marangoni y de jurado de premiación Lauren Click artista estadounidense. Este año solo hubieron artistas hombres de ganadores.
En el año 2012 (Tabla 2.5) Larissa Marangoni es la directora del salón, Hellen Constante estuvo de jurado de admisión y Elizabeth Grady, artista estadounidense estuvo como jurado de premiación. Sin embargo, otro año más donde solo ganaron hombres.
En el 2011 (Tabla 2.6) Sara Bermeo fue directora del salón y Larissa Marangoni fue jurado de admisión. Y una vez más no ganaron las mujeres.
El 2010 (Tabla 2.7) es un año que parece tener más representación femenina, cuatro mujeres y cuatro hombres. La reconocida historiadora Alexandra Kennedy Troya fue la directora del salón, hubieron dos jurados de premiación: Adrienne Samos (Panamá) y Beatriz Lemos (Brasil) y la primera mujer que ha ganado un primer lugar en el salón de julio, Mayra Silva con la obra “Manuelita sin gasofa”. Hubo mucha controversia con esta obra porque se decía que hubo fraude ya que el reglamento del salón no permite participar con obras que ya hayan sido expuestas y dicen que esta obra ganadora ya había sido expuesta en un certamen organizado por la Ilustre Municipalidad de Cuenca, en el Centro Cultural «Quinta Bolívar», la muestra «La libertad tiene nombre de mujer», en mayo del 2010. Sin embargo la obra era una sola acuarela y para participar en el salón de julio cambió a un díptico y el título de la misma (imagen 5).
A Rodolfo Kronfle le preguntaron sobre cuáles considera él han sido los lineamientos para que el jurado eligiera esta pieza como ganadora y él respondió:
(…) a mi me desborda el comprender el porqué esa obra sería la mejor (hay varias que veo con mayores méritos), me parece que el jurado enuncia con claridad en el veredicto lo que le ha llamado la atención sobre esta: “impacto inmediato y delicadeza inusual”, descripciones que desde mi particular subjetividad aplican de manera mucho más potente al segundo premio, la fantástica obra de Óscar Santillán cuya decantación intelectual es adicionalmente, a mi criterio, bastante superior.
Por otra parte, Adrienne Samos escribió sobre la misma obra este texto:
Rara vez se encuentra modestia más extrema que la de Manuelita sin gasofa (Primer Premio), de Mayra Silva, por lo que dice y lo que no dice. Su fuerza poética radica justo en la elíptica frugalidad, en la concentrada sencillez sin pretensión ni virtuosismo. El pequeño díptico prescinde de casi todo: trasfondo o densidad pictórica, contexto discursivo, sofisticación conceptual o formal, intertextualidad estética... Sin embargo, captura la naturaleza esquiva, pero a la vez socialmente manipulada y oprimida, de las identidades sexuales, así como de clase y procedencia. La memoria de la ecuatoriana Manuelita Sáenz, que vivió sus últimos años en la pobreza y el destierro, ha venido idealizándose de manera pomposa y acrítica en época reciente, para conveniencia de dirigentes y artistas de turno. Silva la recrea como una figurita solitaria, travestida de Bolívar (la “libertadora” de un “libertador” que no liberó a nadie) y desplazada hasta por su caballo, cuyo trasero es el único elemento del segundo cuadro del díptico. Ironía y patética ternura rozan el parco comentario visual.
En el año 2009 (Tabla 2.8) obtuvo un tercer lugar la artista Janneth Mendez con la obra “Pasado mañana es miércoles”, una obra hecha con fluidos orgánicos culturalmente estigmatizados, estereotipos de género y las referencias a valores simbólicos procedentes de diferentes tradiciones culturales, como es la sangre humana (imagen 6).
En el año 2008 (Tabla 2.9) Pamela Cevallos obtuvo un tercer lugar con la obra “Vista desde el Cerro” (imagen 7).
En el año 2007 (Tabla 2.10) Manuela Ribadeneira estuvo de directora del salón, hubo dos mujeres jurados Rosina Cazali de Guatemala y Larissa Marangoni. Gracias a ella gana el primer lugar Gabriela Chérrez con la obra “Ardo por un semental que me llene toda” (imagen 8).
 CONCLUSIONES
Observamos que ambos concursos no tienen suficiente representación de mujeres, desde el puesto de dirección del salón, hasta jurado y peor en ganadores. El Salón de Octubre tiene las cifras más preocupantes. El Salón de Julio tuvo unos buenos años en la década pasada, sin embargo estos últimos las mujeres no han pasado por ahí. Esto nos deja pensando si la razón por la que no hay mujeres representadas es porque no hay suficientes artistas mujeres en la ciudad.
La mujer no la tuvo fácil en el siglo XIX e inicios del siglo XX y sus verdaderos sentimientos difícilmente eran revelados a los demás por temores graves. En el libro Arte y Feminismo, María Teresa Alario comenta:
Durante la mayor parte de la historia de la Humanidad las mujeres que pintaron, esculpieron o trabajaron en cualquier otra actividad que hoy se integra bajo el nombre de Bellas Artes intentaron o bien que sus obras no evidenciaran su condición de mujeres, pues se consideraban un elemento de minusvalorización que la creadora fuera de sexo femenino, o bien se sometieron a las condicionantes socio-artísticos que marcaban lo que debía definir las creaciones femeninas. Así, entre el ocultamiento y el sometimiento, pocas artistas se atrevieron a reflejar las verdaderas condiciones de vida de las mujeres, ni a llevar a sus obras sus reivindicaciones y su visión del mundo.
Ser mujer significaba estar inmediatamente en desventaja y aún lo es. Si deseo participar en un concurso de arte estas cifras me demuestran que probablemente no gane. La escritora Virginia Woolf, en su cuento Un Cuarto Propio, ahonda sobre las dificultades de mujeres escritoras para poder trabajar en este oficio. Ella misma podía entender lo que podían estar sintiendo las mujeres de esa época,
Así… es evidente que aún en el siglo XIX la mujer carecía de todo estímulo si quería ser artista. Al contrario, la desairaban, le pegaban, la sermoneaban y la exhortaban. La necesidad de hacer frente a esto y de refutar aquello debe haber torcido su mente y disminuido su vitalidad. Porque otra vez estamos dentro de aquel complejo masculino tan interesante y oscuro que ha influido tanto en el movimiento de la mujer: ese arraigado deseo, no de que ella sea inferior, sino de que él sea superior, que lo sitúa no solo a la cabeza de las artes…
 -
Nuevas cifras del Salón de Julio de Guayaquil
Información obtenida gracias a la Directora de cultura del Municipio de Guayaquil, María José Felix (2021). Tabulacion de datos por Diana Gardeneira.
Tumblr media
 BIBLIOGRAFÍA
 Hoyos, M. (2009) 100 años de historia: Museo Municipal de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: MUMG
Kronfle, Rodolfo. Salón de Julio 2010. http://www.riorevuelto.net/2010/07/salon-de-julio-2010.html
Kronfle, Rodolfo. Salón de Julio 2014. http://www.riorevuelto.net/2014/07/salon-de-julio-2014-museo-municipal-de.html
Kronfle, Rodolfo. Salón de Julio 2007, http://www.riorevuelto.net/2000/07/borrador.html
50 años Salón de Octubre : Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Núcleo del Guayas. Guayaquil. 2008.
Villegas, Andrea. “Análisis de la gestión cultural del Museo Municipal de Guayaquil en cuanto a los espacios para el arte contemporáneo en la ciudad, durante el presente siglo.” Guayaquil. 2013. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/595/1/Tesis608VILa.pdf
  ANEXO 3
Tumblr media
Imagen 1
De lo espiritual en el arte. Graciela Guerrero
Acrílico sobre Lienzo (políptico). 1.29 x 1.65 mts. Premio Revelación, Salón de Octubre 2010
Tumblr media
Imagen 2
The eye of the Shiva. Karen Schulze
133 x 157 cm. Primer Premio, Salón de Octubre 2008
Tumblr media
 Imagen 3
“Interior Nº 1”  e “Interior Nº 2” . Lorena Peña
Técnica mixta. Segundo Lugar, Salón de Julio 2006
Tumblr media
Imagen 4
Short-lived fault. Mónica López
Grafito y lápiz sobre cartulina. 120x168 cm
Primer Premio Salón de Julio 2014
Tumblr media Tumblr media
  Imagen 5
Manuelita sin gasofa. Mayra Silva
Tinta y acuarela / cartulina. 28 x 170 cms. Primer premio, Salón de Julio 2010
Tumblr media
  Imagen 6
PASADO MAÑANA ES MIÉRCOLES. Janneth Méndez Salamea
Sangre humana, papel de arroz, resina vinílica. 186 x 133 cms.
Tercer premio, Salón de Julio 2009
Tumblr media
 Imagen 7
Vistas desde el cerro/ Pamela Cevallos 
Tercer Premio, Salón de Julio 2008
Tumblr media
    Imagen 8
Ardo por un semental que me llene toda. Gabriela Cherrez
Primer Premio Salón de Julio 2007
0 notes
listinsemanal · 4 years
Text
Convocan a artistas para formar parte de ‘Cultura Online’ | Cultura | Entretenimiento
Tumblr media
‘Cultura Online’ es la propuesta con la que la Dirección de Cultura del Municipio de Guayaquil busca compartir contenidos digitales a través de su página web (museoarteyciudad.com) y redes sociales (Facebook: MUMG).
“Contamos con la colaboración de gestores culturales y turísticos, para sumar esfuerzos y mantener informada a la comunidad”, indica la vocera Peggy Artieda en un comunicado.
De la…
View On WordPress
0 notes
rexvyl · 5 years
Photo
Tumblr media
#DiezAñosDespues La Espera Valio La Pena, El Maestro #GermanArteta Nos Presenta El 2do Volumen De Su Maravillosa Obra #GuayaquilNostalgico Compendio De Tradiciones, Anecdotas, Lugares Y Leyendas De Nuestra Amada Ciudad #GuayaquilDeMisAmores #KnowledgeIsPower Lectura Amena De Pleno Gozo #ViajeEnElTiempo 100% Recomendada (at MUMG - Museo Municipal de Guayaquil) https://www.instagram.com/p/B2Fh-GGjoidUDPgxDd63IbhPBIOz8-c7z1tgsQ0/?igshid=axgzo4hb35n5
0 notes
joshep1990 · 5 years
Photo
Tumblr media
Lo que más amo es maquillar y saber que es para causas buenas es aún mejor Un aporte ecológico al planeta Nuestras sonrisas muestran el gran esfuerzo y la alegría q tenemos al trabajar juntos en los q nos apasiona, las cámaras, el arte, la producción y la entrega a cosas buenas #makeup #makeupartist #makeuplife #makeupaddict #makeuprevolution #Ecuador #España #Ecuadorgay #gay #gaylatin #gaylatino #gayEcuador #gayboy #pics #instapic #maquillaje #maquillajenatural #maquiagem #actor #actores #ecology #EcologyAport #EcuadorEcológico #EcuadorPrimero #follow #followtofollow #followforfollowback #followbak #artist #beauty (en MUMG - Museo Municipal de Guayaquil) https://www.instagram.com/p/BzYs-F9FeHW/?igshid=1q1sgks9rvwhl
0 notes
bandsmumg · 6 years
Video
#LVRGPROMO #MUMG #PTSDENT PRESENTS #GETOUTMYWAY #LEEBANDS X #HARVHUSTLE VIDEO DROPPING OCT.10TH WARDROBE BY: #HR84 #BLUNTHABITS #NOHEARTNOHUSTLE https://www.instagram.com/p/BoK7WXChsrM/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1x4ov5p5t3u6t
0 notes
abedadw · 4 years
Text
مامجي الحلقة 9 التاسعة مشاهدة مسلسل الدراما
مامجي الحلقة 9 التاسعة مشاهدة مسلسل الدراما والاكشن والخيال الخليجي مامجي الحلقة 9 كاملة يوتيوب بجودة عالية HDTV 720p BluRay،
 شاهد اون لاين بدون تحميل مامجي الحلقة 9 اون لاين بطولة سامر المصري و فيصل العيسى و نرمين محسن و بدر اللحيد و مهند الجميلي و عبدالله البلوشي MUMG Episode 9 Online Dailymotion حصرياً مسلسلات عربية 2020 على موقع فيديو مزاجات .
from Blogger https://ift.tt/2wSy8IC
0 notes
tyrone762 · 6 years
Photo
Tumblr media
CASIO 76 Extracto tipográfico de grafitti Neón sobre pared intervenida Muestra R.E.D. (Los Chivox) 2017 (en MUMG - Museo Municipal de Guayaquil)
0 notes
7-7gabriel-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
Los invito a visitar uno de los trabajos de un gran amigo @stiward_boris en el @museomunicipalguayaquil hay que apoyar el talento ecuatoriano 📷⭐ @instameetec #fotografía #ecuador #instameet #imagen #photo #gye #talento #felizsemana #cultura #urbano #meet #art #museo #liderazgo (en MUMG - Museo Municipal de Guayaquil)
0 notes
martkevinof-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Consumiendo un poco de arte (en MUMG - Museo Municipal de Guayaquil)
0 notes
mikesbrushwork · 7 years
Photo
Tumblr media
"It's clobberin' time!" The latest completed peice from my small Marvel collection, here's Mr Benjamin Grimm, The Thing. I got this fella to work with Dr Doom and Spiderman as a part of a hopeful Future Foundation team, with any luck Sue and Reed Richards will be released at some point to fill the Roster.
22 notes · View notes
ikefer · 7 years
Photo
Tumblr media
Anoche a lo Chris Pratt controlando velociraptors mientras les contaba un chiste. #aboutlastnight #standupcomedy #teatromuestras2017 (en MUMG - Museo Municipal de Guayaquil)
0 notes
mayro052 · 7 years
Photo
Tumblr media
La víspera de lo surrealista. (en MUMG - Museo Municipal de Guayaquil)
0 notes
joshep1990 · 5 years
Photo
Tumblr media
Lo que más amo es maquillar y saber que es para causas buenas es aún mejor Un aporte ecológico al planeta #makeup #makeupartist #makeuplife #makeupaddict #makeuprevolution #Ecuador #Ecuadorgay #gay #gaylatin #gaylatino #gayEcuador #gayboy #pics #instapic #maquillaje #maquillajenatural #maquiagem #actor #actores #ecology #EcologyAport #EcuadorEcológico #EcuadorPrimero #follow #followtofollow #followforfollowback #followbak #artist #beauty (en MUMG - Museo Municipal de Guayaquil) https://www.instagram.com/p/BzYsxwPl1oA/?igshid=oi1agouztper
0 notes